Menu

logo Distinción Buena Práctica en Participación Ciudadana

Mención Especial en Tecnología cívica

Indice de Participación Ciudadana y Votaciones Virtuales una Articulación de Buenas Prácticas en la Secretaría de Participación Ciudadana

Secretaría Participación Ciudadana del Distrito Especial de Ciencia y Tecnología e Innovación - Medellín

Name of the city or region

Distrito Especial de Ciencia Tecnología e Innovación - Medellín
Colombia

Number of the inhabitants

2.700.443

Period

2017 - En vigor

Budget of the practice

$54.801.832.662

Category

E) Civic Tech

Type of territory

D) Large cities or urban areas of more than 1,000,000 inhabitants

Temporality of the practice

Practices with more than 5 years of implementation

Territorial area

District

Type of process

Participatory budgeting Participatory planning E-government / Open government / Digital platforms Other

Thematic area

Governance, decentralisation & legal regulations Training & learning (local leaders, civic education) Local development, finances & job creation

SDGs

SDG 16 SDG 17

Discover more

Institution website
https://www.medellin.gov.co/

Practice website
https://siciudadania.co/ - https://www.medellin.gov.co/votapp/ (Esta página se habilita solamente durante las jornadas de votación)

Social media network:
No Aplica

Social media network
No Aplica

Social media network
No Aplica

Context

Medellín se caracteriza por su diversidad culturalyla resiliencia de sus habitantes, factores clave para fomentar la participación ciudadana. La mayoría de la población vive en comunas urbanas, mientras que una minoría en corregimientos, lo que requiere enfoques diferenciados según cada zona. La ciudad ha enfrentado desafíos como la pobreza y la desigualdad, agravados por la pandemia, mientras avanza en la Agenda 2030 para consolidarse como una ciudad resiliente.La Alcaldía y entidades como EPM desempeñan un papel crucial en el desarrollo sostenible, apoyándose en herramientas como SISBEN IV y el Registro Social de Hogares para focalizar programas sociales, y el sistema SIVIGILA para monitorear la saludpública

A nivel socioeconómico,Medellín enfrenta un9,8% de pobreza multidimensional, inseguridad alimentaria, desempleo, especialmente en mujeres, y problemas de salud mental. También presenta desafíos en educación, con alta deserción escolar, y en vivienda, con un déficit cualitativo del 13,9%. Estos retos representan oportunidades para fortalecer la ciudad mediante buenasprácticas

Para consolidar estas iniciativas, esclave garantizar la inclusión social, adaptar estrategias a cada sector, fortalecer la colaboración entre ciudadanía e instituciones y promover el desarrollo sostenible. Además, es esencial abordar desigualdades de género, fomentar la transparencia, aprovechar tecnologías innovadoras y realizar evaluaciones constantes para mejorar las acciones implementadas


Precedents

El Índice de Participación Ciudadana de Medellín (IPCM) surge en el contexto de la institucionalización de la participación ciudadana en Colombia y Medellín, impulsada por la Constitución de 1991, que fortaleció los canales de interacción entre gobernantes y ciudadanos. Desde 2004, con la implementación del Presupuesto Participativo y otras innovaciones democráticas, se consolidaron políticas públicas para fortalecer la participación social y comunal. En 2012, la creación de la Secretaría de Participación Ciudadana reforzó estos procesos, garantizando recursos institucionales clave.

Ante la necesidad de evaluar los avances de la participación ciudadana, se diseñó el IPCM como una herramienta de seguimiento y análisis. La priorización participativa de proyectos, implementada desde 2017, ha evolucionado con el uso de plataformas virtuales, complementando la votación presencial y aumentando la participación. Para garantizar la seguridad y transparencia del proceso, se incorporaron servicios tecnológicos con validación biométrica e inteligencia artificial, en articulación con la Registraduría Nacional.

Objectives

El objetivodelapráctica es medir la calidad de la participación ciudadana y fortalecer la gestión colaborativa de información para la toma de decisiones. Desde un enfoque multidimensional y territorial, analiza condiciones, actores y efectos de la participación en Medellín. Además, busca diversificar y aumentar la participación mediante controles rigurosos en la inscripción de proyectos, usando validación biométrica para garantizar seguridad, transparencia y un ejercicio democrático efectivo

Methodology

La formulación y medición del Índice de Participación Ciudadana de Medellín (IPCM) se ha desarrollado en alianza con la Universidad de Antioquia, estableciendo en 2016 un constructo teórico que define la calidad de la participación bajo un enfoque territorial. Este enfoque permitió estructurar dimensiones, unidades de análisis, variables e indicadores.

Desde 2017, la medición se realiza cada dos años mediante dos encuestas: una para individuos participantes y otra para organizaciones y colectivos. Se emplea un muestreo aleatorio y por bola de nieve que cubre toda la ciudad. Las encuestas consideran tres dimensiones: condiciones territoriales, actores y prácticas, y efectos de la participación. Los indicadores se procesan mediante métodos de escalonamiento óptimo y componentes principales, expresando el IPCM en un valor de 0 a 1, donde 0 indica nula calidad y 1 máxima calidad de participación.

En 2017 se implementó la votación virtual para priorizar proyectos en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín, con la participación de Juntas Administradoras Locales y sectores sociales. La votación ha evolucionado significativamente: 

2017: 14.499 votos

2018: 25.923 votos

2019: 24.286 votos

2020: 156.467 votos (100% virtual por la pandemia)

2021: 124.234 votos (100% virtual por la pandemia)

2022: 116.029 votos

2023: 97.933 votos

2024: 75.000 votos

Para facilitar la participación, la metodología integra estrategias de pedagogía, movilización y comunicación a través de la plataforma www.medellin.gov.co. En 2024, la Administración Municipal habilitó 222 puntos itinerantes, también se implementaron activaciones con tabletas electrónicas para incentivar la votación.

A fin de garantizar la seguridad y transparencia del proceso, se incorporo validación biométrica con reconocimiento facial, certificando la identidad de los participantes con la Registraduría Nacional del Estado Civil, reforzando la confianza ciudadana y la integridad del proceso electoral.

Commmunication

La estrategia de comunicación de la práctica consistió en la gestión y apropiación del conocimiento a través del Sistema de Información y Gestión del Conocimiento para la Participación Ciudadana (SIGC-PC), que integra datos y promueve la colaboración con universidades y organizaciones sociales. Este sistema se apoya en la plataforma siciudadania.com, donde se comparten informes, experiencias y material educomunicativo, además de laboratorios de reflexión con grupos de valor.

Para fomentar la participación, se implementaron acciones de movilización en las 16 comunas y 5 corregimientos, con piezas visuales en espacios estratégicos, medios comunitarios y masivos, volantes con códigos QR, perifoneo, vallas, cuñas en el metro de Medellín y el Bus de la Participación. También se realizaron activaciones en Telecentros y la Ruta Móvil de la Participación, articulando con líderes sociales para fortalecer el alcance del ejercicio democrático.

Innovation

La innovación en la práctica consiste en la formulación de un Índice de Participación Ciudadana que mide la calidad de la participación en lugar de solo cuantificar participantes. A diferencia de otros índices tradicionales, integra datos sobre condiciones materiales y culturales, centrándose en quienes realmente participan y adoptando un enfoque maximalista de la democracia, basado en relaciones horizontales entre ciudadanía y Estado.

Además, en 2024 se implementó la validación biométrica con reconocimiento facial en las votaciones virtuales del Presupuesto Participativo, asegurando un proceso más seguro y transparente. Esta tecnología garantiza que solo personas reales, mayores de 14 años y con documentos válidos puedan registrarse y votar, otorgando garantías similares a las de la votación presencial. Esto fortalece la confianza en el proceso, evita fraudes y optimiza la inscripción en la plataforma virtual de priorización de proyectos.


Inclusion

La innovación en la práctica consiste en la formulación de un Índice de Participación Ciudadana que mide la calidad de la participación en lugar de solo cuantificar participantes. A diferencia de otros índices tradicionales, integra datos sobre condiciones materiales y culturales, centrándose en quienes realmente participan y adoptando un enfoque maximalista de la democracia, basado en relaciones horizontales entre ciudadanía y Estado.

Además, en 2024 se implementó la validación biométrica con reconocimiento facial en las votaciones virtuales del Presupuesto Participativo, asegurando un proceso más seguro y transparente. Esta tecnología garantiza que solo personas reales, mayores de 14 años y con documentos válidos puedan registrarse y votar, otorgando garantías similares a las de la votación presencial. Esto fortalece la confianza en el proceso, evita fraudes y optimiza la inscripción en la plataforma virtual de priorización de proyectos.


Evaluation

La práctica fue evaluada a través de un modelo de seguimiento y evaluación, que analiza la participación por género, comuna, grupo etario y enfoque diferencial. En 2024, tras ocho años de implementación, se revisó el método de escalonamiento óptimo y componentes principales, comparándolo con otros enfoques para optimizar su precisión y aprovechamiento de datos.

Además, se aplicaron instrumentos de percepción dirigidos a los participantes de las votaciones virtuales. La encuesta, de carácter voluntario, fue respondida por 11.480 ciudadanos de los más de 75.000 que participaron en la priorización. Esta información permite a la administración distrital evaluar la efectividad de las estrategias, ajustar procesos y fortalecer acciones exitosas en futuras implementaciones.


Impacts and result

Gracias a la práctica, hemos conseguido fortalecer la democracia participativa y regresar la confianza ciudadana en Medellín, consolidando el Índice de Participación Ciudadana de Medellín (IPCM) como una herramienta clave para la toma de decisiones y la planificación pública lo que repercute directamente en las votaciones mixtas. Este índice ha sido fundamental en la formulación de los últimos tres planes de desarrollo de la ciudad y en el seguimiento de la Política Pública de Participación Ciudadana, asegurando una evaluación constante y basada en datos de la calidad de la participación.

Además, la creación de la Alianza SICIUDADANÍA ha permitido establecer un modelo de gobernanza participativa, esta práctica ha impulsado la democratización del acceso a la información y la inclusión de nuevas voces en los procesos de participación, ampliando la participación de jóvenes y grupos históricamente marginados, lo que también se evidencia latentemente en el éxito de las votaciones de presupuesto participativo.

En términos de impacto, la administración ha logrado incrementar y diversificar la participación en el Presupuesto Participativo, con un promedio histórico de 79.910 votantes en las jornadas virtuales. Gracias a herramientas digitales y estrategias de accesibilidad, más ciudadanos pueden decidir sobre los proyectos de inversión en sus territorios, consolidando un modelo más inclusivo, confiable y accesible de participación ciudadana.

Practice overview

El Indice de Participación Ciudadana y Votaciones Virtuales una Articulación de Buenas Practicas en la Secretaría de Participación Ciudadana destaca en dos vías:

Primero, el Índice de Participación Ciudadana de Medellín (IPCM) es una iniciativa innovadora que mide la calidad de la participación ciudadana en lugar de solo cuantificarla. Implementado por la Secretaría de Participación Ciudadana en el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, este índice permite evaluar el impacto real de la participación en la toma de decisiones locales.

Segundo, desde 2017, Medellín ha integrado la votación virtual como complemento a la votación presencial, facilitando la priorización de proyectos por parte de la ciudadanía. En alianza con la Universidad de Antioquia, el IPCM se diseñó con un enfoque territorial, considerando dimensiones clave, encuestas y variables que reflejan la calidad de la participación en un valor de 0 a 1.

En ese sentido, para ampliar el acceso y la transparencia, la votación virtual se implementa en las 16 comunas y 5 corregimientos a través de estrategias de pedagogía, comunicación y movilización. En 2024, se habilitaron 222 puntos itinerantes con tabletas electrónicas, promoviendo una participación más inclusiva. Además, se incorporó validación biométrica con reconocimiento facial, garantizando la seguridad y autenticidad de los votantes.

La estrategia cuenta con un presupuesto variable, que en 2025 alcanzó los 300 millones de pesos colombianos, destinados a infraestructura tecnológica, recursos humanos y comunicación. La difusión se refuerza con el Sistema de Información y Gestión del Conocimiento para la Participación Ciudadana (SIGC-PC) y la plataforma siciudadania.com, utilizando medios comunitarios, campañas en redes y activaciones en espacios públicos.

El IPCM abarca diversos grupos poblacionales, incluyendo organizaciones sociales y sectores vulnerables, generando subíndices específicos por comuna, edad y género. Su evaluación constante permite identificar brechas y mejorar la representatividad. Gracias a este modelo, Medellín ha fortalecido la democracia participativa, con un promedio histórico de 79.910 votantes en jornadas virtuales.

Esta práctica se ha consolidado como un referente de gobernanza participativa, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo sociedades inclusivas, reduciendo desigualdades y fomentando la participación ciudadana como pilar del desarrollo local.

Images