H. Ayuntamiento de San Luis Potosí
San Luis Potosí
Mexico
911908
enero 2022 - En vigor
$983927.7
A) Building more democratic and peaceful communities
C) Cities between 250,000 and 1,000,000 inhabitants
Practices with less than 5 years of implementation
Local
Participatory budgeting Poll / referendum Standing council
Governance, decentralisation & legal regulations Training & learning (local leaders, civic education) Health & social services Safety, human rights & peace building Social inclusion, gender & diversity
SDG 3 SDG 11 SDG 16
Institution website
https://sitio.sanluis.gob.mx/SanLuisPotoSi/
Practice
website
https://sitio.sanluis.gob.mx/ConstruyendoCiudadania/
Social media
network:
https://www.facebook.com/SLPMunicipio
Social media
network
https://www.facebook.com/ServMpalSLP
Social media
network
San Luis Capital es una ciudad emblemática del centro de México, con una rica historia cultural que combina su herencia colonial con una creciente modernidad. Como capital del estado de San Luis Potosí, alberga una población diversa de más de un millón de habitantes, con características geográficas únicas que incluyen áreas urbanas densamente pobladas y comunidades rurales que enfrentan retos de conectividad y acceso a servicios básicos.
Históricamente, la ciudad ha sido un eje de desarrollo económico e industrial, aunque persisten desigualdades sociales y económicas. Las zonas marginadas presentan altos índices de pobreza, falta de infraestructura adecuada y limitado acceso a servicios esenciales como agua potable y salud. Además, la ciudad enfrenta desafíos como la inseguridad, la crisis hídrica y la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas.
Institucionalmente, San Luis Capital cuenta con un marco robusto que incluye el Plan de Desarrollo Municipal 2021-2024, que sentó las bases para fortalecer la sostenibilidad, la inclusión social y la gobernanza participativa. Este esfuerzo continúa en el Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027, dando continuidad a la participación ciudadana a través del programa "Construyendo Ciudadanía", el cual conecta a la comunidad con el gobierno mediante mecanismos innovadores de democracia participativa, abordando los desafíos locales y promoviendo el bienestar colectivo.
"Construyendo Ciudadanía" surgió en 2021 como una iniciativa del H. Ayuntamiento de San Luis Potosí, dentro del Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024, para fortalecer la participación democrática y enfrentar problemas como la apatía ciudadana, la desconexión entre comunidad y gobierno, y desigualdades en servicios públicos. Su propósito principal fue revitalizar la gobernanza mediante la creación de estructuras representativas y mecanismos participativos efectivos.
La práctica se fundamentó en la constitución de 284 Juntas de Participación Ciudadana (JPC), organismos electos democráticamente que representan al 100% de la población del municipio. Estas JPC, reguladas por la Ley de Juntas de Participación Ciudadana del Estado de San Luis Potosí, son esenciales para el diseño e implementación de políticas públicas, promoviendo el diálogo directo con las autoridades.
El éxito alcanzado aseguró la continuidad del programa en el Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027, que incorporó innovaciones como la vinculación constante con la ciudadanía mediante programas como Ruta de la Salud, Domingos de Pilas y Días de Talacha. Estas acciones han fortalecido la inclusión de grupos vulnerables y la seguridad comunitaria, consolidando a "Construyendo Ciudadanía" como un modelo replicable de democracia participativa.
El objetivo de la práctica es fomentar una ciudadanía crítica y comprometida mediante mecanismos de participación democrática que fortalezcan la gobernanza local y la cohesión social. Sus objetivos específicos son: 1) fortalecer la representación comunitaria a través de Juntas de Participación Ciudadana (JPC); 2) conectar a la ciudadanía con programas en salud, seguridad y sostenibilidad; y 3) promover la inclusión social de grupos vulnerables.
La práctica comenzó en 2021 con la planeación e integración del proyecto dentro del Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024. En su fase inicial, se realizó una división territorial en 284 demarcaciones para garantizar una representación comunitaria efectiva. Posteriormente, en 2022, se organizaron elecciones democráticas para constituir las Juntas de Participación Ciudadana (JPC), en las que participaron más de 35,000 votantes, asegurando legitimidad y representatividad.
Una vez constituidas las JPC, se capacitó a sus integrantes mediante talleres enfocados en liderazgo, gobernanza y herramientas de gestión comunitaria. Paralelamente, se creó el Consejo de Desarrollo Social Municipal, integrado por 52 presidentes de JPC y representantes gubernamentales, encargado de aprobar proyectos y gestionar recursos.
La metodología incluyó programas como Ruta de la Salud, Domingos de Pilas y Días de Talacha, diseñados para conectar a la ciudadanía con el gobierno y abordar problemáticas locales de forma participativa. Estas actividades se desarrollaron siguiendo un calendario anual, en el que cada demarcación definió prioridades basadas en diagnósticos sociodemográficos.
El éxito inicial permitió la continuidad del programa en el Plan Municipal 2024-2027, fortaleciendo la colaboración entre actores clave: ciudadanía, gobierno y organizaciones sociales. La metodología se destaca por su enfoque cronológico, inclusión social e impacto en la mejora de servicios públicos y cohesión comunitaria.
La estrategia de comunicación de la práctica consistió en utilizar una combinación de canales tradicionales y digitales para garantizar la máxima participación e involucramiento de la ciudadanía. Se implementaron campañas informativas a través de medios locales como radio, televisión y prensa escrita, junto con el uso de plataformas digitales como redes sociales, páginas web municipales y aplicaciones móviles. Además, se realizaron asambleas comunitarias en las 284 demarcaciones, asegurando un contacto directo con los habitantes y promoviendo el diálogo abierto. Las Juntas de Participación Ciudadana (JPC) desempeñaron un rol crucial como enlace entre la población y el gobierno, difundiendo información sobre programas como Ruta de la Salud y Domingos de Pilas. Esta estrategia integral permitió llegar a diferentes grupos poblacionales, incluyendo comunidades rurales, jóvenes y adultos mayores, asegurando que la información fuera accesible, transparente e inclusiva.
La innovación en la práctica consiste en articular un modelo integral de participación ciudadana que conecta a la comunidad con el gobierno mediante estructuras democráticas y programas concretos. A través de la creación de 284 Juntas de Participación Ciudadana (JPC) con respaldo jurídico, y su vinculación con el Consejo de Desarrollo Social Municipal, se logró una representación activa y efectiva. Además, se fortaleció la relación con estas instancias mediante programas innovadores como Ruta de la Salud, Domingos de Pilas y Días de Talacha, que combinan la prestación de servicios esenciales con la promoción de la corresponsabilidad ciudadana. Este enfoque no solo empodera a la población, sino que también asegura un contacto permanente con el gabinete municipal, fomentando una gobernanza transparente, inclusiva y sostenible. La participación de grupos vulnerables y el uso de herramientas tecnológicas y diagnósticos sociodemográficos refuerzan su carácter transformador y replicable.
La innovación en la práctica consiste en articular un modelo integral de participación ciudadana que conecta a la comunidad con el gobierno mediante estructuras democráticas y programas concretos. A través de la creación de 284 Juntas de Participación Ciudadana (JPC) con respaldo jurídico, y su vinculación con el Consejo de Desarrollo Social Municipal, se logró una representación activa y efectiva. Además, se fortaleció la relación con estas instancias mediante programas innovadores como Ruta de la Salud, Domingos de Pilas y Días de Talacha, que combinan la prestación de servicios esenciales con la promoción de la corresponsabilidad ciudadana. Este enfoque no solo empodera a la población, sino que también asegura un contacto permanente con el gabinete municipal, fomentando una gobernanza transparente, inclusiva y sostenible. La participación de grupos vulnerables y el uso de herramientas tecnológicas y diagnósticos sociodemográficos refuerzan su carácter transformador y replicable.
La práctica fue evaluada a través de la Matriz de Indicadores de Resultados y el Programa Presupuestario 2021-2024, herramientas que permitieron medir avances en objetivos clave como participación ciudadana, impacto social e infraestructura. Cada programa, como Ruta de la Salud o Domingos de Pilas, contó con indicadores específicos de cumplimiento, incluyendo número de beneficiarios y acciones ejecutadas. Los ciudadanos participaron directamente en la evaluación a través de las Juntas de Participación Ciudadana (JPC), que recopilaron retroalimentación en sus demarcaciones sobre las acciones realizadas. Además, el Consejo de Desarrollo Social Municipal, compuesto mayoritariamente por representantes ciudadanos, revisó y aprobó las obras y programas, garantizando la transparencia y efectividad de las intervenciones. Este enfoque colaborativo aseguró una evaluación inclusiva y orientada a resultados concretos y medibles.
Gracias a la práctica, hemos conseguido beneficiar directamente a más de 1 millón de personas en San Luis Potosí, fortaleciendo la participación ciudadana e impactando positivamente en la calidad de vida de la población. La implementación de programas como Ruta de la Salud, que brindó más de 78,000 servicios médicos, y Domingos de Pilas, que rehabilitó 390 espacios públicos, conectó de manera efectiva a la ciudadanía con el gobierno. Además, la participación de las 284 Juntas de Participación Ciudadana (JPC), que representan al 100% de la población, aseguró la inclusión de todos los sectores, especialmente mujeres, jóvenes y grupos vulnerables.
En términos de políticas públicas, la práctica institucionalizó procesos como el Presupuesto Participativo y el Consejo de Desarrollo Social Municipal, garantizando la corresponsabilidad ciudadana en la toma de decisiones y la priorización de obras. El éxito del proyecto aseguró su continuidad en el Plan Municipal 2024-2027, promoviendo la sostenibilidad y permanencia de la democracia participativa. Este modelo transformó la interacción entre la administración pública y las comunidades, al consolidar estructuras que permiten la mejora continua, el diálogo constante y la integración activa de la ciudadanía en el diseño y ejecución de políticas públicas.
"Construyendo Ciudadanía" consistió en un modelo innovador de gobernanza participativa implementado en San Luis Potosí para fortalecer la relación entre la ciudadanía y el gobierno, mediante la creación de 284 Juntas de Participación Ciudadana (JPC), electas democráticamente y representando al 100% de la población. Estas JPC se convirtieron en el enlace clave para identificar necesidades, priorizar acciones y supervisar la implementación de programas que impactaron áreas fundamentales como salud, seguridad, infraestructura y sostenibilidad.
La práctica ayudó a abordar problemáticas históricas como la apatía ciudadana, la desigualdad en el acceso a servicios y la desconexión entre la comunidad y las autoridades. Se lograron resultados tangibles como la atención de más de 78,000 servicios médicos a través de la Ruta de la Salud, la rehabilitación de 390 espacios públicos en los Domingos de Pilas, y la ejecución del Plan Emergente Sí al Agua, que resolvió la crisis hídrica mediante la perforación de pozos, distribución equitativa de agua en cisternas y la participación activa de las JPC para garantizar la paz social.
Además, se fortalecieron estructuras de democracia participativa como el Consejo de Desarrollo Social Municipal, encargado de aprobar obras y acciones estratégicas. La inclusión de grupos vulnerables fue un pilar central, mediante consultas específicas para personas con discapacidad, pueblos indígenas, y programas educativos que involucraron a niñas, niños y jóvenes.
Este enfoque consolidó un sistema replicable y sostenible, que ahora continúa como parte del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, asegurando su permanencia a largo plazo. "Construyendo Ciudadanía" transformó la gobernanza local, promoviendo un diálogo constante entre la ciudadanía y el gobierno, empoderando a las comunidades y demostrando cómo la participación activa puede ser el motor de una administración más justa, equitativa e inclusiva.