Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Azuay
AZUAY
Ecuador
801.609
15 de mayo de 2021 - en vigor
700.000,00 USD
D) Ecological Transition and Environment
E) Supralocal, regional, provincial governments...
Practices with less than 5 years of implementation
Regional
Participatory budgeting Participatory planning Workshop / meeting for diagnosis or monitoring Citizen initiative
Education (schools, high schools, universities) Training & learning (local leaders, civic education) Environment & ecological transition Local development, finances & job creation
SDG 6 SDG 13 SDG 15
Institution website
https://www.azuay.gob.ec/
Practice
website
https://www.azuay.gob.ec/index.php/2023/02/13/humedales-del-azuay-recuperan-su-esplendor/
Social media
network:
https://www.instagram.com/reel/CuIWeFcJ7vs/?igsh=MWVoaWltbDBzY3pleg==
Social media
network
https://www.facebook.com/share/19jnqYKoBU/?mibextid=wwXIfr
Social media
network
La provincia de Azuay se ubica al Sur de Ecuador, en la región interandina, entre las cordilleras Occidental y Oriental, que dan lugar a la formación de valles en donde se asientan los centros poblados desde la época colonial.
Azuay indica su procedencia Cañari y cuyo significado es "agua que cae del cielo". La provincia de Azuay está integrado por 15 cantones y 61 parroquias distribuidas en las cuencas del río Paute y del río Jubones. Se encuentra conformada por 10 cuencas hidrográficas, la red hídrica del Azuay abarca más de 10 mil km lineales de ríos, riachuelos y quebradas, así como las áreas ocupadas por lagos y lagunas que superan las 1.700 hectáreas.
La provincia se asienta en una extensión territorial de 8.172,71 km2. De acuerdo al VIII Censo de Población, al año 2022 se registra en Azuay una población de 801.609 habitantes, que representa el 4,73% de la población nacional. En la provincia del Azuay predomina la cantidad de mujeres (53,04%) sobre los hombres (46,96%). La población se distribuye en un total de 246.867 hogares de los cuales el 40,70% está representado por una mujer.
En el tema patrimonial Azuay se destaca por ser la provincia que mayor cantidad de registros de patrimonio tiene por kilómetro cuadrado. Existen 95403 registros de patrimonio material e inmaterial en el Ecuador, de los cuáles el Azuay tiene registrados 15765
El proyecto incluye la colaboración con las comunidades rurales, que mantienen un vínculo con su entorno natural y quienes han liderado el proceso de restauración de diferentes humedales, participando activamente, ejecutan mingas de mantenimiento, respetan las medidas de conservación, participan en talleres, capacitaciones, conforman una asociación de artesanos y una organización de turismo comunitario.
La intervención se basa en 3 programas:
Para el segundo programa se realiza socializaciones del proyecto. Se promueve la participación de la población mediante la impartición de talleres para el manejo, gestión y uso de los recursos naturales, para la elaboración de productos como artesanías y abonos orgánicos. Así mismo, se refuerza el potencial turístico del humedal mediante la instalación de atractivos turísticos e información sobre la importancia ecológica de la zona.
Para el mejoramiento de los sistemas agroproductivos, se realiza socializaciones, capaciones y entrega de insumos agropecuarios, con el fin de compensar a los colindantes del humedal y mantener una mayor cantidad de hectáreas de suelo bajo manejo sustentable.
La innovación en la restauración de los humedales se basa en el enfoque transversal que solventa problemáticas ambientales, sociales y económicas.
La metodología y el modelo de gestión apuntan al fortalecimiento de capacidades comunitarias, considerando que se trata de un ecosistema dinámico influenciado por factores internos y externos como, la aplicación de técnicas, cultura, economía y condiciones climáticas que necesitan equilibrio.
El proyecto involucra conservación y desarrollo socioeconómico. De esta manera se garantiza sostenibilidad y asegura los servicios ambientales que estos ecosistemas brindan a la población, y favorecen al desarrollo regional. Además, el involucramiento de la academia local, ha recopilado e interpretado información cualitativa y cuantitativa sobre estos humedales desde el año 2021.
La innovación en la restauración de los humedales se basa en el enfoque transversal que solventa problemáticas ambientales, sociales y económicas.
La metodología y el modelo de gestión apuntan al fortalecimiento de capacidades comunitarias, considerando que se trata de un ecosistema dinámico influenciado por factores internos y externos como, la aplicación de técnicas, cultura, economía y condiciones climáticas que necesitan equilibrio.
El proyecto involucra conservación y desarrollo socioeconómico. De esta manera se garantiza sostenibilidad y asegura los servicios ambientales que estos ecosistemas brindan a la población, y favorecen al desarrollo regional. Además, el involucramiento de la academia local, ha recopilado e interpretado información cualitativa y cuantitativa sobre estos humedales desde el año 2021.
Los mecanismos de evaluación del proyecto involucran a todas las partes interesadas en el proceso de restauración de los humedales, de manera que se pueda contar con un criterio holístico y equitativo de la metodología y los resultados, fomentando la participación ciudadana.
Al tratarse de un proyecto ambiental se ejecutan constantes evaluaciones mediante el monitoreo del cambio de la calidad y cantidad de agua para diferentes usos y aprovechamientos, aumento de la biodiversidad, aumento de la afluencia turística, medidas y resultados visualizados por la comunidad y sistematizados por el equipo técnico.
Además, se ejecutan eventos de rendición de cuentas y diálogos abiertos. Además, se establecen canales formales e informales de retroalimentación continua que permite a la comunidad proporcionar comentarios y sugerencias sobre el proyecto en cualquier momento durante su implementación y evaluación
Recuperación de los recursos bióticos y abióticos
500.000m3 de agua de buena calidad
20 km de cercado físico y biológico (20.000 plantas nativas sembradas)
Aumento de biodiversidad
Ecosistema rehabilitado
3 Asambleas participativas que representan empoderamiento social
Plan de Manejo Ambiental y Restauración
Uso del presupuesto participativo
Acuerdos que delimitan zonas protegidas
Mingas
Fortalecimiento de la gestión ambiental
Mejoramiento de sistemas agroproductivos
100 ha de suelo sustentable
100 Abrevaderos construidos
30.000 m3 sedimentos reutilizados
Implementación de alternativas económicas
2 Asociaciones capacitadas en economía circular y ecoturismo
Diseño arquitectónico paisajístico
Implementación de un sistema de gestión social y comunitaria
6 planes de educación ambiental
1 Mesa ambiental de trabajo
La población del Azuay percibe problemas ambientales: baja cantidad y calidad de agua, vegetación invasora, eutrofización acelerada, cambio de uso de suelo, etc. Esto, más un conjunto de dificultades socioeconómicas tiene una repercusión en la calidad de vida, agudizando el desempleo y la migración.
La razón de ser del proyecto es la restauración de humedales, con el fin de recuperar sus servicios ecosistémicos (regulación hídrica y climática, mitigación a sequias e inundaciones, recursos naturales, biodiversidad, etc.). Actores sociales y gubernamentales suscriben compromisos para restaurar humedales degradados.
Para recuperar estos servicios ambientales, se aplica técnicas de rehabilitación física y biológica, sensibilización y participación comunitaria que mejoran las prácticas agroproductivas y mitiga problemas socioeconómicos.
Con una maquinaria especializada y manualmente se extrae vegetación invasora, misma que se utiliza para artesanías y materia prima para abono, y sedimentos que son utilizados en las franjas de protección de los lagos. Con cercas físicas y biológicas se restringe el ingreso de contaminantes.
La metodología y modelo de gestión fortalecen las capacidades comunitarias, considerando que se trata de un ecosistema dinámico influenciado por factores internos y externos como, la cultura y condiciones climáticas que necesitan equilibrio.
En Azuay nunca antes se ha implementado esta metodología de restauración holística. Para asegurar la sostenibilidad, se aplica una estrategia de empoderamiento comunitario. Durante este proceso se evidencia un cambio de actitud de la población, quienes, visualizan oportunidades para mejorar su calidad de vida, se fortalecen las actividades productivas derivadas de la recuperación de lagos (artesanías con totora, ecoturismo, prácticas silvopastoriles) para crear mejores condiciones ambientales, sociales y económicas.
Es importante mencionar el involucramiento de la academia local, quienes recopilan e interpretan información cualitativa y cuantitativa sobre estos humedales desde el año 2021. Actualmente, se ejecutan intervenciones de restauración ecológica en las lagunas Zhogra, San Martin, Guiquiña y Busa de la cuenca del Jubones, y Quingor, Chobshi y Narig de la cuenca del Paute; con la intención de replicar esta buena práctica en los diferentes cuerpos de agua degradados.