La sesión sobre participación ciudadana en la transformación ecológica se celebró el 29 de noviembre de 2021 en el marco de las sesiones virtuales de la XX Conferencia OIDP.
El 29 de noviembre de 2021, el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) organizaron una sesión sobre “el papel de la participación ciudadana en la transformación ecológica’’, en el marco de las sesiones virtuales de la XX conferencia del OIDP. La sesión abordó cómo implementar la participación ciudadana en el marco de la transformación ecológica.
La sesión comenzó con la apertura oficial de las jornadas virtuales de la conferencia por parte de representantes de OIDP y CGLU. Nelly Ouassenan, vicealcaldesa de Cocody y representante del Presidente del OIDP, recordó los aspectos más destacados de la conferencia de Cocody y llamó la atención sobre la necesidad y la urgencia de actuar y resolver la crisis climática para preservar nuestro planeta. ‘’El tema de la sesión está en el centro de una cuestión que es en sí misma un reto: la implicación de la población en la resolución de la crisis, que es económica, ecológica y sanitaria’’, dijo.
Emilia Saiz, Secretaria General de CGLU, abrió el debate subrayando la importancia del trabajo del OIDP y la relación entre los retos climáticos, democráticos y sanitarios. Señaló la oportunidad que ofrecía la sesión para debatir ‘’cuánto de nuestra transformación ecológica se hará con las comunidades y qué papel tenemos que desempeñar todos en la transformación ecológica’’.
Marc Serra, concejal de Barcelona y secretario general de la OIDP contextualizó el debate: ‘’la pandemia tiene el rostro de una crisis económica y social, pero también el de una crisis democrática", y desde el OIDP "tenemos la responsabilidad de dar confianza en el mantenimiento de la democracia’’.
El panel temático fue moderado por Emilia Saiz y Rodrigo Messias, del equipo de Transición Ecológica de CGLU. Los ponentes fueron: José Manuel Ribeiro, alcalde de Valongo, Peter Jansson, alcalde de Åre, José Fajardo, concejal de Cuenca, Gilles Namur, concejal de Grenoble, Diego Leone, secretario de medio ambiente y espacio público del municipio de Rosario, Manuela Maunier, subsecretaria de participación ciudadana del gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, Maria Price, del Consejo Sueco para la Promoción de los Análisis Municipales, Florence N'Da Konan, Directora General de Autres Possibles, Daniel Mancebo, Jefe de Planificación de Río de Janeiro, Christina Paci, Directora de la Transición Ambiental de Milán, y Daniela Amann, responsable de la red Sociedad Democrática y de la difusión.
José Manuel Ribeiro, gran defensor de la participación ciudadana en la vida política y social, presentó el proyecto de construcción de un parque en su municipio y la implicación de la comunidad en el mismo. Se trata de ‘’la mayor infraestructura de este tipo en Portugal’’. También presentó el proyecto de gestión de recogida de residuos puesto en marcha en 2016, en el que casi 30.000 personas (un buen índice de participación) recogen ahora sus residuos a través de este sistema. ‘’No podemos tener miedo a que la gente se involucre, cada vez más gente necesita retos, que se vean como sueños. Deberíamos incluir la palabra regeneración en nuestra agenda’’, concluyó.
Peter Jansson, alcalde de Åre en Suecia, presentó su visión para 2050: ‘’juntos queremos crear un futuro sostenible para todos en un bello entorno de montaña’’. Presentó un proceso cuyo objetivo principal era recoger el mayor número posible de opiniones de los ciudadanos. ‘’Creamos un diálogo ciudadano para preguntarles cuáles son sus sueños para el municipio, y luego analizamos sus respuestas para encontrar las lagunas en los sueños de los ciudadanos’’. Una vez redactados la visión y los 8 puntos principales, se volvió a entrevistar a los ciudadanos para asegurarse de que se identificaban con la nueva visión.
José Fajardo, presentó el municipio de Cuenca, ubicado en los Andes, en la República de Ecuador, del cual el 97,2% es rural y el 2,8% es urbano. En su política pública, se ha elaborado un Plan de Desarrollo Territorial con visión hacia el 2030, que se centra en el cuidado de la naturaleza, sin dejar de lado la armonía entre el ser humano y su necesidad de producción y su entorno. ‘’Es importante garantizar los derechos de la naturaleza, el uso sostenible de la tierra, aumentar la resiliencia del sector social y de los ecosistemas asegurando la participación’’, concluyó.
Diego Leone presentó el plan de acción climática de Rosario: un plan transversal desarrollado por los ciudadanos. En su discurso dijo: ‘’No debemos tener miedo de escuchar a los ciudadanos, siempre intentamos llegar a un consenso con los ciudadanos’’: carriles bici, eliminación de residuos, programas medioambientales. Presentó el sistema de consejos de distrito -que representan a los 6 distritos de la ciudad, equilibrados en términos de población y diversidad demográfica- que tienen agendas específicas y discuten acciones concretas. Por último, concluyó: ‘’estamos haciendo todo lo posible para dar a nuestros ciudadanos la posibilidad de dialogar, en el trabajo sobre cuestiones territoriales nos estamos centrando en la ejecución del proceso territorial, estamos poniendo en práctica acciones locales sobre el cambio climático’’.
Manuela Maunier expuso un concepto coherente: la transformación ecológica no sólo procede del Estado, sino que pertenece a los ciudadanos. De hecho, dijo: ‘’necesitamos un tejido social, todos los colectivos ciudadanos’’. Presentó un proyecto: una plataforma de mitigación del cambio climático creada con ciudadanos, académicos y el sector privado, todos ellos respondiendo a la transición ecológica. ‘’No hay una respuesta única, sino que es una respuesta colectiva dada por los diferentes grupos. Ninguna solución pertenece a un sector, nos pertenece a todos, la sociedad necesita cooperar para desarrollar ideas. Si no trabajamos con los ciudadanos para crear un círculo virtuoso, un espacio de proximidad y representación, no podremos avanzar’’. También destacó la importancia de la participación e implicación de los jóvenes para impulsar el cambio desde la base.
La segunda parte del debate fue moderada por Rodrigo Messias, quien se centró en cómo fomentar la participación de las distintas comunidades y evitar las desigualdades intergeneracionales.
Maria Price hizo una presentación sobre datos y estadísticas para la evaluación comparativa de los municipios en cuanto a factores de sostenibilidad (número de coches sin emisiones, carriles para bicicletas en cada municipio, etc.). Mostró cómo se lograría la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y explicó los 50 indicadores vinculados a varios ODS para fomentar el progreso. Por último, explicó en qué áreas específicas se necesitan esfuerzos adicionales y a qué debe darse prioridad.
Gilles Namur presentó la particularidad de la situación geográfica de la ciudad de Grenoble, que debe adaptarse al clima. Comunicó que, dentro de la administración municipal, hay un esfuerzo por reverdecer la ciudad. Están realizando estudios para analizar qué plantar y dónde hacerlo. Presentó sugerencias de plantación para apoyar los huertos familiares y otras iniciativas de ecologización. "Cuando ponemos en marcha acciones de ciudadanía, de cooperación de las instituciones y los ciudadanos, tenemos muchos participantes, sobre todo jóvenes’’. También presentó los proyectos de ecologización de la ciudad a través del "parlamento de los árboles", un foro para compartir información y conocer las prioridades.
Florence N'Da Konan, dijo que en su organización Autres Possible se habla de eco-transformación, sostenibilidad y viabilidad. "La innovación es importante y queremos que los ciudadanos y las organizaciones promuevan el cambio y la innovación social, para contribuir a la transición ecológica’’. Dijo que el diálogo es necesario para invitar a la gente a participar en las consultas sobre las decisiones. "La participación de los ciudadanos es importante, los responsables de la toma de decisiones deben definir adecuadamente sus necesidades y las diferentes partes interesadas, deben participar y ser consultadas", afirmó.
También pidió que no se dejara de lado a ningún grupo de población, especialmente a las mujeres y los niños. La supervisión y el seguimiento son también esenciales para mostrar a dónde han llevado sus esfuerzos. "Nosotros, los ciudadanos, no sólo debemos hacer que las autoridades sean inteligentes, sino también compartir y resolver los problemas juntos, la inteligencia colectiva y científica es relevante, es un ingrediente indispensable para la innovación social en estos tiempos difíciles y necesaria para un resultado ganador’’.
Daniel Mancebo, presentó el plan de acción para el desarrollo sostenible de la ciudad de Río de Janeiro, que se centra en dos puntos principales: traducir la agenda 2030 en la ciudad y tener una transformación social. El plan ve una buena articulación de los ciudadanos en la construcción de la participación: 30.000 personas apoyan y 10.000 participan a través de la plataforma online. Con esto ‘’ahora podemos analizar, tabular y georreferenciar las diferentes necesidades de las distintas partes del territorio". Esta experiencia recibió una mención especial en el premio OIDP 2021.
Christina Paci presentó el Plan Aire y Clima puesto en marcha en la ciudad de Milán: un trabajo que ha visto la implicación y el compromiso de los ciudadanos en la transición ecológica. Afirmó que: "se puede reducir más del 50% de las emisiones de carbono, los ciudadanos y las empresas pueden llegar a esta etapa juntos, son los principales actores del proceso". En el plan, elaborado con la colaboración del C40 y mediante amplias consultas a las partes interesadas y a los ciudadanos y más de 12.000 consultas en línea, se incorporaron los comentarios antes de su aprobación formal, ahora aprobada por el ayuntamiento. El plan hace un seguimiento de los comportamientos de los residentes con el fin de cambiarlos positivamente para contribuir a los esfuerzos de descarbonización; desarrolla políticas basadas en la evidencia; y permite la participación de los ciudadanos en la eficiencia energética y la resiliencia a través del mapeo de las zonas más marginadas. Esta experiencia también recibió una mención especial en el premio OIDP 2021.
Daniela Amann señaló que "las crisis climáticas son un obstáculo adicional para la democracia. Estas crisis afectan a la toma de decisiones y repercuten especialmente en ciertos grupos vulnerables y tradicionalmente infrarrepresentados que son los más afectados por el desafío climático’’. Presentó un proyecto en el que participaron 14 ciudades y cuyo objetivo era examinar los obstáculos a la neutralidad del carbono: se utilizaron entrevistas y actividades autoguiadas para desarrollar una forma de operar a escala: un modelo climático democrático. Demostró que hay cuatro elementos esenciales para el proyecto: diversidad de métodos, actores, recursos y experiencia en la materia. "Entender el cambio climático significa diseñar y desarrollar soluciones con los ciudadanos que las apoyen, pero también desarrollar fondos para apoyar a la administración de la ciudad. Cuando se habla de participación ciudadana, se habla de métodos, de reunión y de implicación, sin embargo es importante identificar los retos, el contexto local y luego elegir su método para desarrollar una mejor brújula y no sólo un mapa del cambio climático a través de la sociedad democrática.
Rodrigo Messias destacó los elementos clave del debate: la importancia de la cultura, no sólo como medio para cambiar las mentalidades, sino también como concepto para explorar la diversidad y asegurarse de que la participación sea realmente inclusiva.
"El debate dio esperanzas", reveló la Secretaria General, Emilia Saiz. "Podemos comprometernos de verdad. La transformación puede ser significativa y podemos asegurar que el enfoque basado en los derechos puede prevalecer si unimos todas las voces. Informó y señaló la importancia de la información de los ciudadanos, la importancia de tener en cuenta a los diferentes actores, los jóvenes, los niños, "una parte muy importante de la ecuación de la transformación". También destacó la importancia del vínculo entre la democracia y los procesos de gobernanza para los cambios que hay que lograr, así como para garantizar que se mantengan vivos algunos de los modelos que funcionan.
"Existe, por tanto, un claro vínculo entre el contrato social y el pacto de futuro que proponemos como estrategia para ciudades y gobiernos locales unidos y el trabajo que el Observatorio ha realizado a lo largo de los años", concluyó.
Por último, Adrià Duarte, coordinador del OIDP, cerró la sesión asegurando el seguimiento y el intercambio de información para las experiencias y políticas transformadoras. La participación ciudadana será clave para cambiar nuestra relación con la naturaleza y asegurar la equidad intergeneracional.
Más información
Åre
Buenos Aires
Cuenca
Grenoble
Milan
Rio de Janeiro
Rosario
Presentación de Florence N’Da Konan (PDF)
Presentación de Maria Price (PDF)
Presentación de Daniela Amann (PDF) / NetZeroCities project