Menu

Entrevista OIDP: Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal de Bogotá

El OIDP entrevista a Alexander Reina Otero, Director del Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal de Bogotá, en ocasión del próximo Congreso Internacional de Presupuestos Participativos 2023, a celebrarse del 26 al 28 de julio en la capital de Colombia.

1. ¿Qué es el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal de Bogotá y cuáles son sus labores para impulsar la democracia participativa?

El IDPAC surge después de la Constitución Política de Colombia de 1991. Fue creado por el primer alcalde de izquierdas de la ciudad. Somos la entidad encargada de promover el derecho a la participación en un contexto como el nuestro. Colombia tiene una historia muy cerrada a la participación popular: durante el periodo del Frente Nacional la gobernanza era muy vertical, el poder estaba centralizado en las clases dominantes, había mucha violencia política. Todo esto está cambiando con el IDPAC a través de los 16 grupos que atendemos y hacemos labores para impulsar el derecho a la participación ciudadana.

El IDPAC se encarga de las condiciones para fomentar la participación a través de estos pilares que son muy importantes para nosotros: 

  • La formación y la educación de la población: que las personas entiendan su derecho a la participación y qué implica.
  • La promoción de la participación democrática: a partir de garantizar herramientas para activar a la ciudadanía y esto lo hacemos a través del ParticiLab, nuestro Laboratorio  de Innovación Ciudadana.
  • La investigación: para diseñar e implementar políticas públicas basadas en la evidencia, esto lo logramos gracias al Observatorio de Participación Ciudadana.
  • El fortalecimiento del tejido asociativo: para nosotras es muy importante empoderar a la ciudadanía y fortalecer sus capacidades organizacionales. Para esto tenemos el Índice de Fortalecimiento de la Organización Social, medido a través de una plataforma tecnológica.
  • Los incentivos para la organización social: es vital inyectarle capital a las organizaciones y sus iniciativas para contrarrestar una cultura política muy corrupta y clientelista, en un contexto de delincuencia. Esto lo hacemos a través del Fondo Chikaná, que es un vocablo Muisca que significa "Uno al lado del otro". Usamos este lenguaje para que las personas lo sientan cercano y se lo apropien. 
  • La comunicación cercana a la ciudadanía: esto lo hacemos a través de una emisora y de un sistema de comunicación de redes sociales, radio y otros canales útiles para fomentar la participación ciudadana

 

2. ¿Cuál es el contexto actual, los retos y las oportunidades de la participación ciudadana en Bogotá?

Recientemente en 2021 tuvimos un estallido social, una movilización muy fuerte de la ciudadanía, conjugada con el inicio de la alcaldía de Claudia López en 2020. Estos dos fenómenos han reforzado la misión de modernizar y reformular el sistema de participación ciudadana. Si tomamos como referencia la escalera de la participación de Sherry Arnstein, nos damos cuenta de que comúnmente no se avanza más allá de los procesos de socialización de la información (nivel 3 de 8). Es necesario ir más allá. Por eso el reto más grande es hacer efectiva y eficaz la participación ciudadana, y una manera de hacerlo es inyectarle capital. 

En general, la gente se queja de que participar no tiene sentido porque están acostumbrados a que la democracia significa ir a votar cada dos años. Por eso son importantes los procesos de formación y educación, así como de promoción de la participación democrática, para que las personas se involucren desde su vida cotidiana en la democracia de nuestra ciudad.

3. ¿Y a qué nivel de la escalera de la participación quiere llegar el IDPAC?

Nosotras queremos llegar al nivel de la colaboración (nivel 6 de 8). Tenemos que convencer a las personas de que se involucren. La última encuesta señala que 92% de las personas considera importante participar en organizaciones sociales, pero solo el 8% está organizada. Por eso para nosotras es importante contar con herramientas para activar a la ciudadanía y darle incentivos para que se organicen y, como mencioné, contrarrestar esta cultura política muy corrupta y clientelista de la que venimos históricamente en Bogotá. 

 

Los presupuestos participativos son claves en esto como mecanismo de participación democrática porque es un proceso muy completo y muy integral, puesto que promueven la activación ciudadana, porque son las personas las que deciden cómo se van a utilizar los recursos públicos de la ciudad. El compromiso de la alcaldesa Claudia López es que el presupuesto participativo se constituya como un pilar muy importante. 

 

4. ¿Cuál es la importancia de los presupuestos participativos para construir una democracia más participativa en Bogotá?

Los presupuestos participativos se adaptan a la realidad de Bogotá porque somos una ciudad de casi ocho millones de habitantes y dividida en 20 localidades. Cada una de las localidades maneja entre el 10 y 20% de los presupuestos. Digamos que el año pasado teníamos un presupuesto público de 130 billones de pesos colombianos (cerca de 30 mil millones de euros), de los cuales 50% se destinaron como recursos descentralizados a las localidades, de este porcentaje, se destina entre el 10 y 20% de los presupuestos para los presupuestos participativos en las localidades.

En un contexto y una cultura donde el clientelismo está fuertemente arraigado, que los recursos públicos estén más controlados por la ciudadanía a través de los presupuestos participativos tiene una capacidad transformadora muy importante. Así la ciudadanía puede sentir que tiene una voz en las decisiones que se toman en la ciudad. Por su parte, las alcaldías rinden cuentas a la ciudadanía y están pendientes de la ejecución de las decisiones políticas con el presupuesto. 

Ya estamos viendo los avances: el primer año que realizamos el presupuesto participativo se presentaron 12 mil propuestas, este año se presentaron tres mil. Este es un indicador de que el tejido participativo se está reforzando: la ciudadanía se está organizando y aglomerando en grupos participativos para presentar propuestas conjuntas. 

 

5. ¿Quiénes son los grupos comúnmente excluidos de los presupuestos participativos en Bogotá y cómo trabajan desde el Instituto para lograr su inclusión?

Aunque Bogotá es una ciudad urbana, tiene una comunidad rural muy fuerte que siempre ha sido excluida. No hay que olvidar que las grandes ciudades han crecido a espaldas del sector rural y campesino. Por eso, nuestra prioridad es atender al sector rural de forma preferente, acercando los mecanismos de participación a estas comunidades remotas. Estamos conscientes de la brecha digital, por eso en estas comunidades aseguramos que el voto sea presencial y también realizamos asambleas familiares porque la familia es todavía un núcleo social muy importante en estos contextos. 

Otros grupos que han sido excluidos tradicionalmente son las mujeres, pero también la comunidad LGBTIQA+ y la población trans. Por eso hemos pasado de tener una "Gerencia de mujer y género" a una "Gerencia de mujer y géneros" en plural para poner al frente la diversidad y la inclusión de la comunidad. 

De igual manera, los jóvenes son una población que tradicionalmente no ha participado de la vida democrática de la ciudad. Es un sector que tradicionalmente ha sido parte de grupos extremos, armados, de la guerrilla y, por ende, han sido excluidos del sistema educativo y comúnmente estigmatizado. Por eso otro de nuestros compromisos importantes es con los jóvenes, darles las oportunidades que se merecen y por esta razón también tenemos la Gerencia de Juventud, dedicada a ellos. 

En general, nuestro enfoque para lograr una democracia participativa más diversa e inclusiva es reconocer que nuestro territorio está caracterizado por una diversidad étnica y cultural muy rica. 

6. Sabemos que además de todos los esfuerzos locales que están haciendo al interior, Bogotá es una ciudad con una perspectiva global muy fuerte, ¿qué mecanismos y actores de cooperación internacional son clave para impulsar una democracia más participativa a nivel local?

El aprendizaje entre pares es muy importante para nosotras: articularnos a las redes globales de participación, como el OIDP, para aprender de otras experiencias, hermanarnos y compartir lo que hemos construido e innovado. 

A nosotras desde el IDPAC nos motiva que sirvamos de puente entre diferentes organizaciones y gobiernos locales y regionales. Por eso necesitamos cooperación internacional incentivar con recursos a las asociaciones sociales e inyectar capital en sus proyectos.

7. Cuéntanos sobre el Congreso Internacional de Presupuestos Participativos 2023: ¿cuáles son los objetivos, invitada/os y los temas a abordar?

Es muy importante esta pregunta porque precisamente el Congreso reúne todas estas preocupaciones, reflexiones y tareas pendientes de las que hablamos en esta entrevista. Nuestro objetivo es habilitar un espacio para que la ciudadanía conozca lo que estamos haciendo para lograr que su participación sea más activa. El presupuesto participativo se ha ido implementando primero en barrios, y luego a nivel de toda la ciudad. Queremos mostrar todo este proceso.

Queremos mostrar las innovaciones que hemos logrado e implementado a través de los laboratorios. Aspiramos a explorar la posibilidad de que las organizaciones tengan información de cómo avanzan los procesos, en los que hemos tenido de 50 mil a 230 mil participantes. También queremos reflexionar sobre las que cosas que funcionan y otras que no, aprender de las personas que vendrán de otros contextos y países para aprender sobre: cómo lograr que la gente participe, cómo podemos usar las herramientas tecnológicas y cómo podemos lograr una implementación más efectiva y eficiente de estos procesos participativos. 

Para fomentar estas conversaciones, habrá paneles y mesas con personas expertas y también invitaremos a la comunidad a participar de los debates. 

 

8. ¿Algún mensaje final que quieras enviar a la membresía de OIDP?

Les esperamos en Bogotá a todos y a todas este 26 al 28 julio para participar en el Congreso Internacional de los Procesos Participativos 2023. Queremos aprender con ustedes, que nos cuenten lo que hacen y poner a la disposición de todas y todos lo que hacemos y tenemos aquí en Bogotá. Además queremos invitarles a conocer nuestra ciudad: Bogotá es una ciudad resiliente, innovadora, con muchos lugares únicos para visitar. 

Pueden encontrar toda la información al respecto en la web del Congreso y en la nuestra del IDPAC.