Perú
Municipalidad Metropolitana de Lima
Desde 2019
Lima Joven Acciona es un programa original de la Municipalidad Metropolitana de Lima que busca promover la participación política y ciudadana y el diálogo con las juventudes de la ciudad, en beneficio de sus comunidades, de la mano con el gobierno local y diversos aliados estratégicos. Esta experiencia ganó la XV Distinción OIDP en 2021.
Lima Joven Acciona genera espacios que permiten a las juventudes de Lima participar activamente. Es por ello que se han creado cuatro espacios institucionales de participación:
(i) La Red de Jóvenes Líderes de Lima Metropolitana que promueve el trabajo conjunto de jóvenes no organizados para fortalecer su liderazgo y actuar en favor de su comunidad.
(ii) La Red Metropolitana para Organizaciones Juveniles es la primera plataforma virtual de Lima Metropolitana diseñada exclusivamente para organizaciones juveniles. A través de ella, se pretende generar redes de contacto y trabajo colaborativo entre las organizaciones juveniles de Lima; así como con instituciones públicas y privadas, y la ciudadanía.
(iii) El Consejo Distrital de Participación de la Juventud de Lima Cercado es un espacio de representación de las juventudes del distrito de Lima Cercado. Está conformado por trece organizaciones juveniles del distrito, quienes están llamadas a proponer y desarrollar proyectos y soluciones para la promoción de la participación de las juventudes del distrito.
(iv) El Sistema Metropolitano de Promoción y Gestión de Políticas de Juventud, creado por la Ordenanza N° 462, es un espacio de concertación de instituciones públicas, privadas y juventudes para crear políticas públicas en favor de las personas jóvenes de Lima.
El programa Lima Joven Acciona articuló diferentes actores de la sociedad civil, actores del sector privado y público:
Organizaciones juveniles: Al inicio del programa, no se contaba con una base de datos actualizada desde el gobierno local sobre organizaciones juveniles. En la actualidad, se han identificado 300 organizaciones. Así también, se han desarrollado 108 proyectos comunitarios y sociales planificados y elaborados por las organizaciones juveniles.
Gobiernos distritales de Lima: La articulación con los 42 distritos de Lima Metropolitana ha sido fundamental en el desarrollo de Lima Joven Acciona. La activación del Sistema Metropolitano de Promoción y Gestión de Políticas de la Juventud involucró promover la participación de los municipios distritales de Lima para generar la primera política pública local de juventudes, la Estrategia Metropolitana de Juventudes.
Actores del sector privado: El desarrollo de las intervenciones territoriales de las juventudes que forman parte del programa han sido apoyadas por diversas instituciones privadas que, por medio de auspicios y apoyo en materiales les permitió intervenir en espacios públicos, en sus universidades y otros espacios públicos y comunitarios.
En el 2019 se identificó que la participación ciudadana activa de los jóvenes en procesos de desarrollo local que involucra al Gobierno Metropolitano era, prácticamente, inexistente. Como muestra de ello, solo se habían identificado dos organizaciones juveniles con las que la Subgerencia de la Juventud de la municipalidad había articulado acciones solo de voluntariado juvenil.
Frente a esta problemática, se diseñó e implementó la propuesta del programa Lima Joven Acciona, que se sustenta en la ejecución de cuatro estrategias. De esta manera, el programa contribuye a que los jóvenes de Lima desarrollen capacidades de liderazgo, organización y oratoria. También los motiva a ser capaces de expresar sus opiniones y propuestas de solución, planificar y desarrollar proyectos e intervenciones sociales en beneficio de sus comunidades, así como participar en espacios de consulta que permitan dar sostenibilidad a sus acciones.
Con Lima Joven Acciona se ha logrado capacitar en materia de liderazgo, organización y oratoria a 3,000 jóvenes de la ciudad, se identificaron 300 organizaciones juveniles en Lima Metropolitana -con las que se viene articulando iniciativas-, se involucró a 2,253 jóvenes en espacios de diálogo y debate, se contó con 56 alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para el logro de objetivos y se promovió el diseño y ejecución de 108 proyectos comunitarios y sociales con jóvenes organizados y no organizados.
Además, con el trabajo articulado de las juventudes de Lima se han creado cuatro espacios institucionales de participación ciudadana juvenil:
(i) La Red de Jóvenes Líderes de Lima para la creación de iniciativas por parte de jóvenes independientes.
(ii) La Red Metropolitana para Organizaciones Juveniles para visibilizar y generar redes de trabajo entre organizaciones juveniles de la ciudad.
(iii) El Consejo Distrital de Participación de la Juventud de Lima Cercado que representa a las diversas organizaciones juveniles del distrito de Lima Cercado.
(iv) Se reactivó el Sistema Metropolitano de Promoción y Gestión de Políticas de Juventud.
Gracias a estas plataformas, se garantiza la sostenibilidad de las intervenciones de los jóvenes en su comunidad, independientemente del gobierno municipal metropolitano de turno ya que cada uno de esos espacios está respaldado por documentos normativos.
Entrevista con Tania Peña - Subgerente de Organizaciones Juveniles, Municipalidad Metropolitana de Lima sobre la experiencia Lima Joven Acciona
Fuentes
“La experiencia facilita la participacioÌn en la definicioÌn del presupuesto a traveÌs de las TIC. Promueve un enfoque social para el desarrollo de proyectos. Es transferible y factible de aplicar siempre que se den las condiciones para el uso de las herramientas digitales. Implica un grado considerable de coordinacioÌn dentro del gobierno y con la sociedad civil. EstaÌ disenÌado y gestionado por el gobierno local. Incluye mecanismos de evaluacioÌn y responsabilidad puÌblica”.
“Algunos de los aspectos positivos son: a) La presencia de proyectos sociales [24% del total] con una perspectiva real hacia los grupos maÌs vulnerables. b) La buena documentacioÌn de los proyectos, que demuestra un verdadero intereÌs por la transparencia. c) Uno de los pocos presupuestos participativos a nivel metropolitano en el mundo.
En cuanto a algunas limitaciones: a) Es un proceso reducido a su dimensioÌn digital, que para una metroÌpoli como Lima no parece compatible con llegar a los grupos vulnerables. b) Es un proyecto que ha sido disenÌado e implementado como una maÌquina burocrática, extremadamente regulada y codificada, sin dejar espacio a los aspectos deliberativos. c) AdemaÌs, soÌlo han participado 182 organizaciones y es un micro PB, uno de los maÌs pequenÌos a nivel internacional: soÌlo 0,4 $/habitante, con 3,7 millones de $ para 9,67 millones de habitantes”.