Menu

Rivas Párate a Pensar

Pais

España

Periodo

Diciembre 2021 - Mayo 2022

Tipo de experiencia

planificación participativa consulta/votación/referéndum

Tema

movilidad urbanismo desarrollo local ciudadanía

ODS

ODS 11 ODS 16

El Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid organizó un proceso participativo para incluir a los ciudadanos en la revisión urbana de la ciudad.

Objetivos

Incluir a los residentes de la ciudad en las decisiones de la ciudad en el ámbito urbano

Participantes

Todos los residentes de Rivas-Vaciamadrid

Descripción

Rivas-Vaciamadrid es un municipio y localidad española de la Comunidad de Madrid, situada a 16 km de Madrid Cuenta con una población de 100 275 habitantes (INE 2023). Su población creció vertiginosamente desde los escasos 500 vecinos de 1980 a los más de 100 000 de 2023, dando lugar a un asentamiento de aluvión que es considerado como el de mayor expansión demográfica de Europa.

Rivas Párate a Pensar es un proceso participativo dedicado a revisar los usos de los espacios públicos y analizar el Plan General de Ordenación Urbana, con el fin de definir el modelo de ciudad deseado para las próximas décadas. Este proceso está abierto a toda la ciudadanía de Rivas, incluyendo a individuos, asociaciones, colectivos, órganos territoriales y sectoriales, observatorios, foros, empresas, comercios y partidos políticos. Pueden participar personas de todas las edades, ya sean residentes, trabajadores diarios o prestadores de cuidados en la ciudad.

El proceso se llevó a cabo entre diciembre de 2021 y abril de 2022, presentando sus conclusiones en mayo de 2022. La participación se realizó tanto digital como presencialmente en varias fases, con diversas actividades, paseos, conferencias y grupos de trabajo. Las propuestas para mejorar o redefinir la ciudad podían realizarse en cualquier momento del proceso, con toda la información disponible en la página web.

El objetivo era obtener reflexiones y propuestas para orientar la planificación urbanística de la ciudad en las próximas décadas, atendiendo a las necesidades de una ciudadanía diversa. Se consideraron propuestas urbanísticas relacionadas con la movilidad sostenible, la accesibilidad y el urbanismo feminista, entre otras.

Se habilitó una ficha de propuestas en la web para plantear ideas sobre el uso de espacios públicos, parcelas o el entorno natural. Se podían hacer propuestas sobre movilidad, transporte, ubicación de servicios, límites de barrios, calles, plazas y parques, así como equipamientos o servicios para mejorar la vida en la ciudad. Se tuvo en cuenta el uso de la ciudad por parte de niñas y niños, personas mayores y personas con diversidad funcional, recogiendo todas las propuestas para hacer la ciudad más habitable para todos. En definitiva, cualquier persona pudo realizar propuestas para mejorar la ciudad.

Todas las propuestas fueron evaluadas por un equipo técnico del Ayuntamiento, que analizó su viabilidad, costes, repercusiones legales, temporalidad, riesgos y beneficios. Los resultados de esta valoración fueron accesibles para toda la ciudadanía y tuvieron un impacto directo en las políticas de la ciudad a corto, medio y largo plazo.

Este proceso se inscribe en el marco de la Agenda Urbana Española, aprobada por el Consejo de Ministros en febrero de 2019. Es un documento estratégico que persigue la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano en España, y busca implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, especialmente el ODS 11, que promueve ciudades inclusivas, sostenibles, seguras y resilientes. La Agenda se inspira en el principio de desarrollo territorial y urbano sostenible, y su marco estratégico se compone de un Decálogo de objetivos y una lista de posibles líneas de actuación para cada actor comprometido con la Agenda.

El SÍ ha triunfado en la consulta ciudadana "Rivas, párate a pensar", organizada por el Ayuntamiento de Rivas, con la pregunta: "¿Debe Rivas parar su crecimiento urbanístico y poblacional para definir, entre todas y todos, un nuevo modelo de desarrollo urbano para las próximas décadas?". Un total de 14.199 personas participaron votando a través de la página web municipal. La opción del SÍ recibió 11.640 votos (82%), mientras que la opción del NO obtuvo 2.559 votos (18%). Participaron en la consulta 7.225 mujeres, de las cuales 6.048 votaron SÍ y 1.177 votaron NO. Por su parte, 5.592 hombres votaron SÍ y 1.382 votaron NO. Esta consulta ciudadana "Rivas, párate a pensar" registró la mayor participación en una consulta similar en Rivas. Anteriormente, los Premios al Compromiso Educativo "Julio Pérez" en 2018 contaron con 3.111 participantes; la elección del nombre "Gloria Fuertes" para la biblioteca involucró a 2.615 personas; y el presupuesto participativo de 2021 tuvo la participación de 2.359 personas.

 

Fuentes de información: