Menu

Mesa de debate: Mecanismos de participación ciudadana y marcos legales

Relatoria

Documento PDF

Temas

gobernanza y transparencia normativas legales

ODS

ODS 11 ODS 16

Conferencistas:

Jaime Juaneda, Municipalidad de Córdoba. Argentina 

José Martín Padilla, Diputado Local, Congreso de la Ciudad de México. México 

Gerardo Velarde, Ollin A.C, Jóvenes en Movimiento. México 

Dominique Ollivier, Oficina de Consulta Pública de Montreal. Canadá 

José Molina, Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia. España

Moderadora: Lucía Álvarez, CEIICH-UNAM, México.

 

"No solo la gente debe saber cómo participar, sino que los gobernantes deben estar informados de como abrir el paso a la participación". (Dominique Ollivier en la 19ª Conferencia del OIDP).


La mesa "Mecanismos de participación ciudadana y marcos legales" tuvo lugar el martes 10 de diciembre a las 11:45h, en el Museo fuego nuevo I con la presencia de Jaime Juaneda de la Municipalidad de Córdoba, Fabiola Correa en representación del diputado José Martín Padilla, Gerardo Velarde, de Ollin A. C. Jóvenes en Movimiento, Dominique Ollivier de la Oficina de Consulta Pública de Montreal, y José Molina del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia, moderadora a la Dra. Lucía Álvarez del CEIICH-UNAM.

Esta mesa de debate fue una oportunidad para reflexionar acerca del funcionamiento de los mecanismos de participación formal o legal a través de los cuales los ciudadanos tienen la oportunidad de incidir en la solución de los problemas públicos que surgen en sus colonias, pueblos, barrios o ciudades. A través de la experiencia de los distinguidos ponentes se expusieron ideas innovadoras que los gobiernos locales podrían retomar para su implementación y construcción de ciudadanía plena en cualquier país. 

Para iniciar la reflexión de la mesa de debate, la moderadora Lucía Álvarez dio la palabra a Fabiola Correa, quien presentó la experiencia del Congreso de la Ciudad de México, y concretamente el proceso de la construcción de la Ley de Participación Ciudadana. A continuación se presentan las ideas principales que cada uno de los ponentes.

 

Intervención de Fabiola Correa, en representación del diputado local José Martín Padilla- Congreso de la Ciudad de México

La ponente expuso el proceso de construcción de la nueva Ley de Participación Ciudadana, el cual consideró que tuvo cabida gracias a la reforma política del actual gobierno de la Ciudad de México; señaló como objetivo destacado de esta nueva ley la reconstrucción del tejido social. Para que los vecinos se conozcan entre sí y la ciudadanía se involucre en el proceso de toma de decisiones se crean asambleas ciudadanas. Desde su experiencia del Congreso de la Ciudad de México consideró que conformar dichas asambleas ciudadanas ha sido todo un reto, y resaltó que "con el solo hecho de conocernos, ya es ganancia".

Posteriormente, la oradora mencionó que en la actual Ley se han reconocido mecanismos para contribuir en el proceso de participación democrática, pero no es lo único que se debe hacer, porque hay una gran responsabilidad en la construcción de ciudadanía. Desde el punto de vista de la ponente el trabajo desde el Congreso de la Ciudad de México, en particular de la Comisión de Participación Ciudadana, es lograr la construcción de ciudadanía a través del reconocimiento y creación de mecanismos que les permiten a los ciudadanos tomar decisiones.

 

Gerardo Velarde, Ollin A.C Jóvenes en Movimiento, México 

En representación de una asociación civil que fomenta la participación de los jóvenes en la Ciudad de México, Gerardo Velarde expresó que la apatía de la comunidad es muy grande, pero no solo por la apatía en sí misma sino porque la sociedad no está capacitada, no sabe que es la participación y el presupuesto es usado solo por el 4% de los ciudadanos. Para atender esa necesidad se fundó Ollin A.C. Jóvenes en movimiento, que se dedica a capacitar e informar a la comunidad sobre los mecanismos legales existentes para la participación.

Señaló que desde el trabajo que se hace en Ollin A.C Jóvenes en Movimiento se ha analizado la nueva ley de participación. Desde su perspectiva mencionó que se ha mejorado en gran medida los mecanismos de participación, pero aún existen algunas ambigüedades, las cuales podrían permitir acciones de corrupción, tal como pasaba con la anterior ley. Sin embargo, la gran debilidad que existe en México es que no hay facultad política en las personas para quienes está dirigida la ley.

 

Dominique Ollivier, Oficina de Consulta Pública de Montreal, Canadá 

El orador comentó que la participación ciudadana empezó en Montreal no a partir de la iniciativa  institucional, sino desde la comunidad. Todo empezó como un movimiento de protesta ante la construcción de un puente que dañaba el entorno medioambiental; los ciudadanos se organizaron para detener ese proceso y de ahí se desarrolló una oficina de consulta pública, que fue creada para ser un mecanismo neutral entre el gobierno y los ciudadanos.

Dicha oficina se creó en 2002, y es a partir de esta que surgió la Carta de Montreal de derechos y responsabilidades, en la cual se reglamentó la transparencia para la ejecución de proyectos. Los proyectos tienen un triángulo perfecto: técnicos proponen, se reconoce la visión de los ciudadanos electos y se busca conocer lo que la comunidad quiere. Señaló que el papel de oficina de Consulta Pública es vigilar que todas las partes sean escuchadas.

Además, puntualizó que a la par de esta acción se realizan talleres que explican lo que se hace en esta oficina, no solo para vecinos, sino también para ciudadanos electos y funcionarios públicos, ya que no solo la gente debe saber cómo participar, sino que los gobernantes deben estar informados de cómo abrir el paso a la participación, lo que hace creíble la participación es la transparencia.

 

José Molina, Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia, España 

El orador explicó que lo primero que se debe hacer es cimentar la democracia y solo se puede hacer con la generación de confianza. La participación no siempre surge de forma espontánea, hace falta dar la motivación suficiente para que el compromiso ciudadano sea un compromiso para una progresiva justicia social. Por ello, afirmó, el neoliberalismo es un enemigo que debemos de reconocer para generar buenas cimentaciones sin conquistadores. Señaló que se quiere sistemas que se integren con la ciudadanía para hacer justicia. 

Explicó que se necesita compromiso y abordar dimensiones desde el presente para ganar en términos de justicia social y de derecho internacional ambiental. Entre todos debe existir la responsabilidad para resolver el rompecabezas político mundial. Para José Molina es necesario tener claro que no se necesita sólo la participación, sino que es pertinente garantizar la vivienda, la educación, el fomento una ciudadanía activa, gobiernos abiertos e instituciones con el oído bien fino para saber qué quieren los ciudadanos. 

Desde la experiencia de Murcia, el ponente insistió que se debe tener claro ejercer la denuncia donde se actúe con violencia. Violencia es cortar el suministro de agua o luz a una familia por no tener recursos para pagar el servicio, violencia es ver cómo los corruptos siguen impunes, violencia es tener que soportar las desigualdades y violencia es el dominio de las estructuras en el agua. El interviniente aseguró:  "el futuro está en nuestras manos, no en las manos de quienes tienen la riqueza". 

Al finalizar la intervención se dio paso a una ronda de preguntas, que se dirigían a conocer los retos que han enfrentado cada uno de los ponentes desde sus espacios y así cerrar la mesa de debate 7.

Conclusiones y cierre de la sesión

Fabiola Correa del Congreso de la Ciudad de México expresó: "Tenemos que ablandar el tema de la participación, debemos tener claro que todos los pasos han sido planteados desde los estímulos de los movimientos sociales, la sociedad debe ser creativa, hay que seguir pensando en cómo avanzar en México en la participación ciudadana".

Gerardo Velarde de Ollin A.C Jóvenes en Movimiento señaló: "Es muy difícil participar, es agotador, las jornadas laborales son grandes y los salarios son precarios, lo que dificulta el tiempo para la participación. Los mecanismos electrónicos en México no funcionan, lo cual dificulta aún más". 

Dominique Ollivier, de la Oficina de Consulta Pública de Montreal: "Todo comienza con la educación popular. En nuestra experiencia las mujeres han sido las que menos participan. Esto se debe a la carga de trabajo en casa, el cuidado de los hijos, y a que no damos información indicada, por lo cual empezamos a publicitarnos más en grupos de mujeres, empezamos a ir a los lugares donde la gente trabaja. Todo esto detonó pensar en acciones de paridad de género".

José Molina, del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia, enfatizó: "Yo opino que estamos en un cambio histórico, lo que supone el derecho a la participación, por lo cual es necesario trasladar la participación a la comunidad. Una persona que llega a tarde a su casa porque el trabajo es explotador, no debemos ponerlo a planear un jardín. Esta persona debe saber que en su empresa también se puede participar, debemos aprender a cogestionar. Si no hay horizonte ambicioso no llegaremos nunca ni a la mitad del camino. El problema es que hemos abandonado el proceso participativo, necesitamos que los funcionarios no entiendan la participación como una carga más de trabajo".