Menu

Mesa de debate: Derecho a la Ciudad y Democracia Participativa, lo visible y lo invisible de las ciudades: asentamientos informales, megaproyectos, medioambiente

Relatoria

Documento PDF

Temas

urbanismo medioambiente y acción climática vivienda

ODS

ODS 11

Ponentes: 

Melissa Daniela Martínez Riojas, Posgrado Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNAM, México. 

Alberto Marroquín Espinoza, Derecho Humano a un Mundo Verde 2021, AC, México 

Sergio González, 06600 Plataforma Juárez, México 

Emilio Rodríguez, AIH-México, México 

Teresa Ortega, Unión de Colonos de San Miguel Teotongo, México 

Moderador: Matías Miguens, TECHO- PGDC, México.


La mesa tuvo lugar el martes 10 de diciembre de 2019, a las 13:10h, en el Museo de las Culturas Pasión por Iztapalapa. Participaron Sergio González, de la 06600 Plataforma Juarez; Melissa Daniela Martínez Riojas, estudiante de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Alberto Marroquín Espinoza, de Derecho humano a un mundo verde 2021, A.C.; Emilio Rodríguez, de la Alianza Internacional de Habitantes; y Teresa Ortega, de la Unión de Colonos de San Miguel Teotongo. El moderador fue Matías Miguens, de TECHO.

La mesa de debate planteó la discusión y retroalimentación entre los ponentes y el público en torno al tema del reconocimiento del derecho a la ciudad desde las experiencias, conocimiento e investigación de los integrantes de la mesa. También se buscó que a lo largo del debate se resaltara la relación entre la democracia participativa y los asentamientos informales, megaproyectos y medioambiente, temas actuales ante los cuales es importante exponer ideas para que la ciudadanía tenga la oportunidad de incidir en la toma de decisiones dentro de su comunidad, pueblo o barrio. 

 

C:UsersLENOVODownloadsOIDPIZTAPALAPA MUSEOPASIONI MA101219-15.jpg

 

Sergio González, 06600 Plataforma Juárez, México

El ponente se presentó como vecino de la colonia Juárez, una colonia de la centralidad de Ciudad de México. Explicó que algunos integrantes de dicha colonia se han organizado en búsqueda de participar y solucionar los problemas públicos. Son críticos con los procesos de participación debido a las fallas en los mecanismos institucionales. 

El interviniente señaló, como muestra de la ineficacia de los mecanismos de participación, que han ganado tres veces con un proyecto en el programa de Presupuesto participativo, pero que dicho programa se ha visto limitado, ya que se convierte en una competencia entre el grupo de comerciantes ambulantes y la lideresa, provocando que el presupuesto participativo sea generador de malas prácticas. 

Para el orador, el proyecto presentado en la colonia Juárez, a través del mecanismo de participación ciudadana denominado "Presupuesto participativo" fue una idea innovadora. Era una aplicación para hacer diagnóstico participativo, y sin embargo la alcaldía Cuauhtémoc lo anuló argumentando que ellos harían proyecto similar (sin explicar cómo ni cuándo), a pesar de haber sido premiado por ser uno de los proyectos más innovadores. 

El objetivo del proyecto desarrollado por habitantes de la colonia Juárez era resolver uno de los problemas que enfrentan día a día los ciudadanos como es gentrificación, con la presencia de desarrollos inmobiliarios notorios, torres de departamentos de lujo y otras manifestaciones de la especulación inmobiliaria. Expresó que uno de los logros de la plataforma fue revocar un megaproyecto planeado, el corredor cultural Chapultepec. Asimismo, lograron incidir en la transformación jurídica al colaborar en la modificación al artículo 60, que evita el desplazamiento de los habitantes. Expresó que el gobierno de la Ciudad de México detractó la iniciativa a pesar de verse como un referente en otros países, y citó el caso español con numerosos desahucios en años recientes.

Por otro lado, el interviniente compartió otras experiencias de incidencia en los marcos legales y de diseño de proyectos como el Micro Atlas de Riesgo Ciudadano, en el cual están trabajando actualmente como organización vecinal.

 

Melissa Daniela Martínez Riojas, estudiante de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México

La segunda participación estuvo a cargo de la licenciada Melissa Martínez, quien se presentó como habitante de Iztapalapa y de la colonia Unidad Habitacional Vicente Guerrero, y como estudiante de posgrado de la UNAM. Ha trabajado principalmente temas de participación ciudadana y democracia participativa en la CDMX. Para iniciar su intervención explicó los orígenes y fundamentos de la democracia participativa en los años 60-80 como un cuestionamiento hacia la democracia representativa y la búsqueda de empoderamiento ciudadano a través de la incidencia de los problemas públicos.

Su presentación abordó diversos elementos conceptuales como preámbulo para exponer su caso de estudio universitario de posgrado en la alcaldía Benito Juárez, donde analizó el esquema de democracia participativa en la Ciudad de México desde el año 2014 a la actualidad, explorando su movilización frente al boom inmobiliario que impactó a la alcaldía Benito Juárez. Su investigación se centra en un estudio de caso de las colonias Xoco y Nápoles que tienen ciertas particularidades y diferencias, siendo el objetivo lograr incidir y frenar los aspectos negativos que han dejado las mega-construcciones en dicha localidad. 

Como parte de los hallazgos de la investigación, señaló que en la colonia Xoco han logrado hacer visible el problema de las mega-construcciones mediante instrumentos o formas de participación informales. La investigadora mencionó que esta colonia aún preserva los usos y costumbres del pueblo, que tratan de conservar. Consideró también que la Nueva Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México tiene grandes retos y aspectos por modificar para que realmente los ciudadanos se conviertan en los tomadores de decisiones dentro de la esfera pública. 

La ponente cerró su participación lanzando una pregunta: "¿Qué piensan hacer las autoridades locales para fortalecer el esquema de democracia participativa y abrir los canales de participación y así reconocer el derecho a la ciudad que tienen todos los habitantes?".

 

Intervención de Alberto Marroquín Espinoza, de Derecho humano a un mundo verde 2021, A.C.

Alberto Marroquín planteó el derecho humano a un mundo verde como el más importante de los derechos humanos. A través de su participación invitó a la incorporación de estrategias ambientalistas en los distintos ámbitos de la vida.

Su intervención enfatizó la falta de conciencia ambiental, y resaltó que se debe desarrollar esta conciencia a nivel de las personas. Además, el ponente compartió con el público diversas definiciones, conceptos y datos relacionados con la sostenibilidad y el cambio climático. 

 

 

Intervención de Emilio Rodríguez, AIH-México

El ponente inició compartiendo que la Alianza Internacional de Habitantes es una organización internacional presente en 60 países con alrededor de 60 organizaciones, que los constituyen como red. Además, expresó que su preocupación ante una crisis civilizatoria producto de un sistema político y económico global, y mostró imágenes que dan cuenta de cómo viven actualmente los habitantes del mundo entero. Además, hizo una crítica a ONU-Hábitat III, porque según él los estados no representan a los pueblos, sino sólo a las empresas.

Al respecto de ONU-Hábitat en su Agenda Urbana, expresó lo siguiente:

  1. Presenta a la urbanización como destino inevitable, algo con lo que AIH no está de acuerdo. Cuestiona esas bases y cree que si algo urge en este planeta es ruralizarlo.

  2. Presenta un aparente clima de equidad entre la zona rural y urbana. Desde IH indican que debe de haber ciudades intermedias donde se regulen los flujos y haya mayor participación ciudadana, estableciendo relaciones basadas en el consumo y relaciones de poder, perspectiva que tampoco comparte.

  3. Plantea el término de resiliencia urbana, com el que AIH no está de acuerdo. Según el ponente lo interpretan como una obligación a adaptarnos a unas condiciones que se imponen: la adaptación a la desigualdad y transferencia de la responsabilidad a la ciudadanía. En AIH apuestan por la construcción de nuevos pactos sociales en los estados y regiones que representen de forma más equitativa la multiplicidad de formas de pensar y de vivir.

  4. Se dice que va a haber mejores condiciones para planificar, pero al final, "¿quién decide?", se preguntan. Expresó que una condición importante para ello es que haya compromiso político, pero eso sigue siendo un reto. Sobre los mecanismos institucionales de financiarización, los pone en duda planteando el riesgo de la alianza con el mundo. Expresó que la Agenda plantea las alianzas con entes privados como la única respuesta a los problemas de las políticas urbanas.

  5. Menciona que ésta acentúa a los estados nación como subsidiarios y facilitadores de la inversión privada y adopta el derecho a la ciudad (que suscribió la Ciudad de México con el gobierno de Ebrard y que en opinión del orador no sirvió de nada), porque según el ponente, estos son discursos que no tienen indicadores, y que no tienen instrumentos que obliguen a los estados a cumplir.

Concluyó expresando la relevancia de la apropiación comunitaria, del hacer ciudad para nosotros y desde nosotros, y puntualizó que el 1% de la población del planeta tiene el 40% de los recursos del mundo, y  por tanto, expresó, hay que habitar el territorio desde la comunidad, lo que es una apuesta política.

 

Intervención de Teresa Ortega, Unión de Colonos de San Miguel Teotongo, México

La oradora transmitió un mensaje acompañado del vitoreo de algunos integrantes de la organización, y expresó su orgullo por ser parte de ella. Compartió que es una organización comunitaria que desde mediados de los años 70 se consolidó en la zona oriental. En sus orígenes empezó a luchar por los servicios urbanos, y más adelante por el equipamiento y proyectos relacionados con la salud comunitaria, la cultura y la vida digna de las mujeres. La ponente contó que en esa época reinaba la antidemocracia y la corrupción, era una época de opresión y persecución de los movimientos sociales, y relató que los perseguían, los maltrataban con gases lacrimógenos, y los encarcelaban. 

Expresó que un factor importante que determinó el curso de la organización fue la incorporación de movimientos sociales de izquierda y de académicos de las universidades públicas. Apuntó que su organización está basada en la solidaridad, la crítica, la autocrítica y la auto-gestión. Señaló que ha representado una gran lucha a lo largo de los 45 años en los cuales han salido grandes dirigentes que han luchado en toda Iztapalapa. También mencionó que la Unión de Colonos ha sido el bastión de la izquierda y que seguirá luchando para transformar el país que, en sus palabras, tanto necesita para combatir la desigualdad. La ponente cerró su intervención expresando que la Unión de Colonos seguirá luchando para transformar el futuro de las siguientes generaciones que lo necesitan.

 

Conclusiones y cierre de la sesión

El moderador repasó lo expresado por los cinco panelistas, quienes dieron respuesta a comentarios y preguntas sobre las acciones y propuestas concretas.

Sergio González expresó que los partidos políticos nos quedan muy cortos y tendríamos que ver cómo los empezamos a eliminar y asumirnos como el tercer socio en la construcción de una ciudad o una zona agrícola, apuntando a mecanismos claros de co-gobierno y después de autogobierno. 

Por su parte, Melisa Martínez apuntó que las democracias representativas y participativas pueden caminar de la mano, y que el gobierno tendría que acercarse más a las comunidades porque son ellas quienes conocen de cerca qué necesita su pueblo, su barrio o su colonia, y que mediante canales de participación abiertos para todos podrán construirse ciudades más participativas y que reconozcan y garanticen los derechos de los ciudadanos, como es el de la participación. 

Emilio Rodríguez concluyó expresando que acciones sencillas desde la cuadra, en organización vecinal, son la pista (además de la educación ambiental no formal activada desde el gobierno local).

Para finalizar, Teresa Ortega recalcó la relevancia de una convivencia con la ciudadanía, expresando que la clave es tener el contacto directo con la ciudadanía, y que la gente manifieste qué necesita.