Ponentes:
Juan Manuel Martínez Louvier, Instituto Nacional de la Economía Social de México (INAES), México
Julio Abraham Chávez Chiong, Alcalde de San Martín de Porres, Lima, Perú
Daniel Arbulo, Intendencia de Montevideo, Uruguay
Marcela Ibarra Mateos, Secretaría de Bienestar del municipio de Puebla, México
Alfonso Cotera, Red Internacional de la Promoción de la Economía Social y Solidaria-RIPES Latinoamérica y Caribe, México
Isabel Cruz, Directora de AMUCSS, México
Moderadora: Laurence Kwark, GSEF, Corea
Juan Manuel Martínez Louvier, Instituto Nacional de la Economía Social de México (INAES), México
Ahondó en el tema de la desigualdad, la pobreza y la mala distribución de las riquezas. En lo referente a los ODS y la economía social, señaló que tienen en el centro a la persona. Del mismo modo, el principio básico de la economía social, bajo la lógica del desarrollo sostenible, tiene que tener como principio la cooperación entre las personas. Expresó que la economía social en el mundo ha sido invisibilizada, pero en México, a pesar de las reformas neoliberales, siguen existiendo dinámicas de propiedad social, que tienden al desarrollo sostenible.
Alfonso Cotera, Red Internacional de la Promoción de la Economía Social y Solidaria - RIPES Latinoamérica y Caribe, México
El ponente señaló que uno de los mayores avances es la capacidad de articulación y movilización social, que permite políticas públicas efectivas. En el caso de Brasil el Foro Brasileño de Economía Solidaria (FBES), en Ecuador el Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador (MESSE), y en Bolivia la Plataforma Nacional de la Economía Social y Solidaria (ESS), entre otros. Sin embargo, una de las principales limitaciones fue la falta coherencia en el discurso, la política y la ejecución de los programas de economía social por parte de los gobiernos locales.
Marcela Ibarra Mateos, Secretaría de Bienestar del municipio de Puebla, México
Marcela Ibarra expresó que el cambio coyuntural que ha tenido México con la llegada de un gobierno de izquierda es uno de los factores por el cual se gestan múltiples transformaciones. Ahondó en la importancia del trabajo colectivo entre las nuevas instituciones que buscan la priorización de las comunidades más vulnerables, como la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Bienestar, y explicó que en su experiencia se trabaja con una red municipal de emprendimientos productivos y sociales, buscando que los programas no se queden sólo en el proceso, sino que las personas tengan intervención en los diagnósticos y pueden incluir sus propios problemas.
Daniel Arbulo, Intendencia de Montevideo, Uruguay
El ponente señaló que la política de la economía social tiene que ser participativa para que se posibilite la co-gestión como elemento de sostenibilidad de los programas. Ejemplificó cómo se desarrolla en Montevideo la asignación de terrenos en común acuerdo entre cooperativas y gobierno, y explicó cómo se ha dado la inter-cooperación e innovación con la creación del primer espacio de co-working público del país. Por último, el ponente manifestó que con la innovación social como elemento democratizador del conocimiento se pueden encontrar soluciones a problemas graves, permitiendo la inclusión de varios sectores y puso de ejemplo las cooperativas, agentes de desarrollo y de cambio con múltiples formas de trabajo.
Julio Abraham Chávez Chiong, Alcalde de San Martín de Porres, Lima, Perú
Destacó el programa "Manos a la Obra", que imparte talleres productivos para que algunas personas puedan asociarse en ferias y programas de emprendimiento a través de la capacitación, vinculada con la Universidad del Pacífico. Paralelamente, buscan instituciones para que el emprendedor obtenga financiación mediante la sinergia entre productores, instituciones de educación y comercialización.
Isabel Cruz, Directora de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, (AMUCSS), México
La ponente expuso que la inclusión financiera en México tiene solamente 20 años y prosiguió con el caso de las remesas, que permiten empoderar a las personas en sus comunidades a través del flujo de dinero en microbancos y en sociedades de ahorro local. Mencionó que se necesitan estrategias de inclusión financiera y digital para la creación de micro-bancos en zonas de origen; y que AMUCSS creó un banco migrante en el que se puede interactuar por una aplicación por el celular que han denominado switch social.
Conclusiones
En las discusiones de la mesa se presentaron discrepancias y cuestionamientos de la perspectiva de la economía solidaria como un acto contra-hegemónico, más allá del marco de intercambios mercantiles.
El asunto, señaló un espectador, es que la economía social de algunas de las intervenciones está enfocada en la propiedad y no en el reparto de ésta, por tanto el gran desafío no es sólo el cambio de discurso sino el acceso al derecho, que implica cambiar la mirada y ver la enorme desigualdad que existe.
La sesión recalcó la necesidad de la participación y solidaridad con los ciudadanos y la democracia participativa, para construir alianzas con la región y gobiernos locales.