Ponentes:
Despouys Maëlle, Alcaldía de Burdeos, Francia
Ana Lucía Montoya Castro, Alcaldía de Medellín, Colombia
Edgar Martínez Zendejas, AALMAC-CONAMM, México
Moderador: José Luis Gutiérrez Cureño, Regeneración Social MX-AALMAC, México.
El moderador señaló que la sesión mostraría la trascendencia que en estos momentos están teniendo las experiencias de presupuestos participativos en los países de los ponentes.
Maëlle Despouys , Alcaldía de Burdeos, Francia
Mencionó que el presupuesto participativo en la alcaldía de Burdeos se desarrolla para acercar a los ciudadanos a las decisiones públicas, proponer una palanca para la acción ciudadana, facilitar la transición ecológica y renovar la imagen del funcionamiento administrativo.
Entre sus principales logros resaltó el acercar los ciudadanos a los procesos de decisión pública y permitir lograr mayor transparencia en el ejercicio de los recursos. Todo ello a través de una relación más estrecha entre los representantes electos, las áreas de servicios administrativos y la ciudadanía. Además, el hecho de contar con 2,5 mil millones de euros para el presupuesto participativo aumentó la credibilidad del proyecto.
Ana Lucía Montoya Castro, Subsecretaría de Planeación Local y Presupuesto Participativo, Alcaldía de Medellín, Colombia
La ponente indicó que el presupuesto participativo en Medellín se ha centrado en procesos de planificación del territorio desde la ciudadanía y también como forma de superar la violencia y las desigualdades sociales. Resaltó que en estos años de implementación de la política pública en la ciudad de Medellín se han invertido más de 560 millones de dólares estadounidenses en el presupuesto participativo. Señaló que, tras una reforma metodológica en 2017, a día de hoy el ejercicio hoy se plantea en cuatro fases que son planeación participativa, priorización participativa, ejecución, evaluación y seguimiento, con cuatro componentes transversales de comunicación, formación y capacitación, movilización y organización ciudadana y control y transparencia.
Por otro lado, Medellín cuenta con un ejercicio de democracia representativa a través de 21 Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación (CCCP), que son elegidos por la comunidad, con representantes para la defensa de los intereses locales y de los ejes temáticos y territoriales.
Por último, su intervención enfatizó la importancia de la difusión de los proyectos y el derecho de la ciudadanía a un proceso de pedagogía adecuado, y de estar informada. En Medellín implementaron por primera vez la votación virtual, lo cual exigió un proceso de formación y pedagogía con la ciudadanía, aunque sin abandonar el ejercicio presencial.
Edgar Martínez Zendejas, AALMAC-CONAMM, México
El ponente explicó los principales beneficios del presupuesto participativo en la experiencia de Ecatepec: la atención a las necesidades prioritarias de la comunidad a través de un proceso en que la comunidad estuvo informada; un proceso de toma conciencia y de corresponsabilidad que redujo el conflicto, y promovió diálogo; y la modernización de la gestión pública que posibilitó aplicar recursos de entidades gubernamentales, privadas y de organismos nacionales e internacionales.
Señaló que desde el punto de vista de las finanzas, cuando se habla de presupuesto participativo, la primera cuestión que surge es de dónde salen los recursos. En la experiencia de Ecatepec se tuvo que llevar a cabo la actualización de las bases de datos para elevar los ingresos, y se invitó a la iniciativa privada a participar.
Resaltó que además, en las comunidades se crearon los Consejos de Participación Ciudadana, con representantes de las colonias, para transmitir y difundir la metodología del presupuesto participativo.
Por último, enumeró una serie de retos para el futuro, entre los cuales se encuentran: elevar a una ley federal el ejercicio del presupuesto participativo que permita darles en el tiempo; fortalecer la aplicación de políticas de transparencia y rendición de cuentas; consolidar sistemas tecnológicos para la recaudación local, estatal y federal, con enfoque social participativo y el fortalecer la participación en organismos que impulsan el presupuesto participativo.
Conclusiones
El moderador de la mesa concluyó señalando que de acuerdo con las intervenciones, hay tres ventanas de oportunidad: 1) La posibilidad de que todas las metas y objetivos de la agenda 2030 sean objeto de presupuesto participativo y democracia participativa; 2) la institucionalización del presupuesto participativo como una práctica democrática para el empoderamiento de las comunidades en la toma de decisiones políticas; y 3) la oportunidad que da el presupuesto participativo a los gobiernos locales de los países de la OCDE de incrementar la recaudación con mayor ejercicio democrático.
En términos generales, esta sesión presentó los siguientes ejes a destacar:
Importancia de la institucionalización del presupuesto participativo para darle estabilidad y proyección de mediano y largo plazo, concibiéndolo más allá de la recaudación y asignación de recursos.
La articulación de modalidades diversas de participación: presenciales, deliberativas, virtuales y representativas, con un diseño institucional que genere certeza y confianza en los procesos democráticos.
La importancia de los procesos educativos y de difusión para generar una cultura democrática, de transparencia y rendición de cuentas.
â