Conferencistas:
Clara Brugada, Alcaldesa de Iztapalapa, México
Calisto Moisés Cossa, Alcalde de Matola, Mozambique
Hassan Hmani, Alcalde de Nanterre, Francia
José Manuel Ribeiro, Alcalde de Valongo, Portugal
Moderadores: Amanda Flety de CISDPH-CGLU, España y Djamel Sandid del Foro FALP, Francia.
Introducción
La mesa tuvo lugar el 9 de diciembre, a las 12:00h, en el Auditorio Quetzalcóatl, y estuvo moderada por Amanda Flety de CISDPH-CGLU, España y Djamel Sandid del Foro FALP, Francia.
Amanda Flety inició contextualizando que el panorama se está transformando, y el foco de los estados nacionales se está trasladando al plano local, dado que sus administraciones han adquirido cada vez más atribuciones, convirtiéndose en efectivos gobiernos locales. En el contexto de tal cambio, que coloca a la gobernanza en el centro de la mesa, surge la pregunta de quién y cómo se decide en este nuevo contexto urbano metropolitano.
La moderadora señala que las relaciones entre los habitantes y sus gobiernos se tienen que transformar a la par de las relaciones entre los gobiernos locales de las ciudades. El objetivo de esta transformación y de las nuevas estrategias de relación debe apuntar a reducir las desigualdades que el modelo de desarrollo capitalista ha generado en las ciudades y a no dejar ningún territorio atrás.
Intervención de Clara Brugada, Alcaldesa de Iztapalapa, Ciudad de México
La alcaldesa comenzó dando una imagen de Iztapalapa considerada como una de las periferias de la ciudad de México, y planteó la cuestión de qué se entiende por periferia. Según la ponente, por periferia se hace referencia a algo que queda fuera del centro, fuera de lo principal, donde no se deciden las cosas; se puede entender incluso como el lugar donde se instala lo que no se quiere que se vea (por ejemplo cuando se entra a la casa, la periferia es la parte de atrás, donde se ubica lo indeseable).
Iztapalapa es un buen ejemplo de cuando se habla de periferia, pues se le denominó por mucho el tiempo como el patio trasero. Así, las autoridades centrales instalaron en dicho territorio los reclusorios que no querían en ninguna otra parte, el gran vertedero de Santa Cruz Meyehualco, y la Central de Abastos. En Iztapalapa la población fue creciendo hacia afuera, hacia las laderas.
La alcaldesa pregunta si puede haber identidad en las periferias, y ella responde que sí hay identidad: la exclusión. También reconoce que se ha logrado construir una ciudad importante, porque Iztapalapa se construyó a partir de los cerros abandonados y de las zonas inaccesibles a donde llegaron grandes cantidades de población migrante.
Mencionó que Iztapalapa es el municipio más grande del país,y es un reflejo del mosaico pluriétnico del país por la gran cantidad de lenguas indígenas que se hablan y de tradiciones que se practican. Iztapalapa también se convirtió en un lugar donde la centralidad explota agua intensamente, donde hay escasez de áreas verdes y déficit de todos los servicios.
Resaltó que, por otro lado, la ciudad vió construirse grandes movimientos sociales por el derecho a la ciudad. Según la ponente, en la periferia el derecho a la ciudad se hace más evidente y más exigible. Al final de su intervención realizó una llamada a la lucha por la justicia territorial y mencionó que la distribución presupuestaria se debe volver más justa, al tomar en cuenta las condiciones periféricas de los territorios.
Intervención de José Manuel Ribeiro, Alcalde de Valongo, Portugal
El alcalde comenzó señalando que Valongo también es un municipio periférico, y que comparte la visión negativa de las periferias que presentó Clara Brugada, pero también considera que las periferias son lugares de oportunidad, lo cual requiere de un ejercicio de volver visible lo que es invisible. El alcalde señaló que “la realidad negativa de las periferias nos antepone a dos opciones: aceptamos dicha realidad o no”.
El alcalde de Valongo resaltó que el sueño de muchas personas es llegar a esos lugares, las personas de las periferias no “son” de las periferias; menciona que se conformaron por migrantes que no tenían la identidad de los lugares sino las de sus lugares de origen. En cambio, son los jóvenes que crecen en esos lugares quienes sí tienen la identidad de las periferias, y por tanto deben tener las mismas oportunidades que todos los demás, ya que se trata de construir una historia, de crear historias individuales que permitan que la gente realice sus sueños.
Además, señaló que las centralidades viven el fenómeno de la gentrificación, por lo que son lugares donde se está perdiendo población, mientras que las periferias están ganando. En su opinión, el trabajo en las periferias implica trabajar la actitud.
El ser de la periferia no es solo físico, sino también es mental, y se debe reconocer que una persona de la periferia es ser alguien importante porque es un ser humano. Es posible vivir en un sitio diferente pero tener todo lo que los demás tienen; para ello se deben desafiar estas lógicas con la actitud. Cambiar las mentes es lo más difícil, pero después de hacerlo es imposible volver atrás, aseveró.
Intervención de Calisto Moisés Cossa, Alcalde de Matola, Mozambique
El alcalde comenzó compartiendo igualmente que Matola es una ciudad periférica, que tiene una identidad débil y que también se ubicaron ahí muchos de los centros industriales que no se querían colocar en Maputo, la ciudad central. Señaló que anteriormente las personas trabajaban en Maputo y vivían en Matola, pero hoy en día la gente vive y trabaja en Matola; por ello compartió también la idea de que las periferias son espacios de oportunidades.
Al igual que en Iztapalapa, la movilidad de las personas que iban y venían (y aún van y vienen) a la centralidad crea una dependencia centralidad-periferia. Menciona que en realidad lo que existe es una interdependencia, y que lo que se decide de un lado afecta al otro. Hoy en día Matola busca consolidar una identidad mediante la cultura.
Actualmente Matola ofrece derechos, transporte sostenible, seguridad social y cuenta con una autoridad metropolitana en conjunto con la autoridad de Maputo, incluyendo un plan de saneamiento metropolitano. Para el ponente esto es una muestra de que las periferias son áreas de oportunidades, por eso comparte la idea de que mientras las grandes ciudades como Maputo pierden, las periferias como Matola ganan.
Intervención de Hassan Hmani, Alcalde de Nanterre, Francia
El alcalde comenzó su intervención señalando que algunos de los problemas más sentidos en Nanterre se derivan precisamente de las relaciones dependientes que existen entre la centralidad y las periferias, como los problemas de movilidad o los que experimentan en materia de solidaridad, por la mentalidad que implica reconocerse como habitante de un lugar metropolitano. El orador se refiere a que hay territorios pobres y ricos, y que los del centro son los burgueses mientras que los periféricos son los marginados (aunque ellos sean el origen de la riqueza, porque es la mano de obra).
Señaló necesario que se deje de considerar las periferias como barrios aislados, ya que la realidad metropolitana toca todos los aspectos de la vida. Por último, resaltó que afortunadamente las ciudades periféricas han trabajado para lograr llevar la voz de los ciudadanos al marco metropolitano y al marco de la cooperación a nivel local y global.
Sesión de preguntas
Al terminar la primera ronda de intervenciones, Amanda Flety lanzó la pregunta de cómo construir el derecho a la ciudad desde los gobiernos locales y desde las periferias.
La alcaldesa Clara Brugada comenzó señalando que no es lo mismo una periferia en Europa o en África y en América Latina, y señaló que los problemas de las periferias en México son más agudos que los de las periferias europeas, pero que no por ello se tiene que censurar los esfuerzos que se han hecho a lo largo de la historia de Iztapalapa. Señaló que allí existen problemas muy graves de fomento a la cultura, y como ejemplo citó que en todo el territorio donde habitan 2 millones sólo hay tres auditorios. También reconoció que Iztapalapa tiene sus propias periferias, y por ello se buscó descentralizar el gobierno mediante la creación de 13 direcciones territoriales que ejercen la tarea de dotación de servicios.
Asimismo reconoció que respecto al peso negativo que significa ser periferia, en Iztapalapa se está trabajando mediante el fortalecimiento de la autoestima de las personas, a través de actividades deportivas y culturales. La alcaldesa concluyó mencionando que crear territorios de los que su población se sienta orgullosa es uno de los retos más grandes de los gobiernos locales.
El alcalde Calisto Moisés señaló que es importante pensar en la Matola que se quiere, y la necesidad de planificar y establecer prioridades a partir de los recursos humanos. La clave de la participación reside en que las personas sean capaces de definir sus prioridades y que sean las verdaderas dueñas de las ciudades, porque ellas saben cuáles son las cosas que quieren y que necesitan. Señaló que es necesario realizar diagnósticos con consultas abiertas y transparentes y estimular la participación en la gobernanza, porque hace falta que la gente emita su opinión sobre por dónde debe pasar el transporte y donde debe pasar la calle. Concluyó así: “Como gobernante, es necesario olvidarse de uno mismo y poner a la colectividad en primer plano; lo que está en la periferia es la mayoría, y esa mayoría necesita participar”.
En esta primera sesión de preguntas, el alcalde José Manuel Ribeiro señaló que aunque hay diferencias en las periferias, todas están siguiendo la misma causa, y apuntó que la periferia no lo es tanto urbana como de gobierno. Según él las periferias generan mucha riqueza, pero para ello se requieren inversiones y movilidad respetuosa con el ambiente, lo cual no se puede hacer desde los gobiernos locales, sino que se necesitan gobiernos regionales que impulsen esas inversiones.
A su modo de ver, las lógicas de inversiones son siempre hacia el centro (movilidad, educación…), y señala que se debe a que los gobiernos metropolitanos no son electos directamente. Por ello es esencial el debate alrededor de quién decide en una realidad urbana metropolitana. Para él, una clave para romper con las relaciones verticales es generar redes con las universidades, con los movimientos sociales y otros actores, y dotar así mayor potencial a las periferias de las áreas metropolitanas.
El alcalde Hmani señaló que si la ciudad se prepara para la participación se debe preguntar cómo podemos participar en la construcción de una realidad metropolitana más democrática, inclusiva y participativa. Señaló que en la experiencia de Nanterre no hay un solo proyecto en que la población no haya sido consultada. Apuntó que en la ciudad se ofrece información, se busca la concertación y se sigue con la realización del proyecto; resaltó que el trabajo directo es la mejor opción, ya que en términos de democracia participativa no hay consultas milagro.
Hmani propone alianzas de las periferias que obliguen a los gobiernos a generar centros de atención, que permitan construir agenda metropolitana ciudadana y que atiendan de forma integral la seguridad, los servicios y el agua.
Segunda ronda de preguntas
Entre las intervenciones del público se señaló la falta de oportunidades en las periferias, la falta de recursos y la dificultad que implica la movilidad cotidiana. También se apuntó que Iztapalapa ha sido considerada una mera ciudad dormitorio, por lo que existe la necesidad de crear su propia economía y su propia centralidad. Otra de las intervenciones del público mencionó que en realidad Iztapalapa se ha convertido ya en una nueva centralidad, y que se están invirtiendo los papeles respecto al centro, por lo que la naturaleza periférica en Iztapalapa ya está solo en la mentalidad de las personas, llamando por tanto a consolidar y conectar esas nuevas centralidades.
La alcaldesa de Iztapalapa señaló, en lo referente a estas intervenciones, que es necesario crear nuevos espacios ciudadanos que no dependan de la administración temporal de los gobernantes, creando encuentros metropolitanos que permitan elaborar agendas que obliguen a legislar a escala metropolitana para abordar temas de seguridad, agua, movilidad entre otros. Para ello consideró necesario hermanar a las periferias.
El alcalde de Malota señaló que en su experiencia tuvo que tener como aliado al gobierno central. Comentó que hace algunos años padecían una pérdida de jóvenes muy alarmante, y el gobierno local junto al central comenzó a descentralizar fondos para generar autoempleo en las zonas periféricas. También consideró que el trabajo tiene que realizarse con el capital privado, porque el gobierno tiene que tener la capacidad de crear oportunidades de inversión y recaudación de impuestos de esas inversiones. Por último, mencionó que es importante que se reconozca el trabajo de las periferias a nivel internacional, y resaltó que tres de las personas en el panel, autoridades de gobiernos locales de ciudades periféricas, ya fueron o son presidentes del OIDP.
Por su parte, el alcalde de Valongo señaló que los gobiernos locales son un perfecto ejemplo de autarquía, que está emparentado con el concepto de autonomía, en el sentido de ser capaces de gobernarnos. Resaltó que hay que aprender a transformar retos en oportunidades, como la experiencia de Valongo que transformó un vertedero en un parque. Para él, la cualidad de los gobiernos locales es generar ideas que se necesitan en los territorios.
El alcalde de Nanterre señaló que una de las cualidades de este tipo de foros es que estas experiencias se transforman en un bien común. Resaltó que tener talleres ciudadanos les ha permitido reflexionar sobre cómo los gobierno locales pueden apoyar las demandas ciudadanas, La solución que encontraron fue firmar cartas con las empresas que se instalan en Nanterre: se ha decidido que cualquier proyecto necesita de 40% de vivienda social, lo que ha permitido darle vivienda a la gente de la ciudad. El alcalde propone que se dé un encuentro entre las periferias para conocer cómo han hecho los desarrollos.
Intervención de Djamel Sandid, Foro Mundial de Autoridades Locales de Periferia (FALP), Francia
Su intervención partió de la definición de la periferia, que no es algo geográfico. Para él son lugares de solidaridad, de creación, de innovación y, sobre todo, de lucha. Señaló que se habla de periferia cuando son barrios pobres, pero no se suele hablar de periferia cuando se trata de urbanizaciones privadas aisladas en las afueras de la ciudad.
Señaló que el trabajo del FALP es dar visibilidad a las autoridades de ciudades periféricas, y mencionó que estas zonas de las metrópolis necesitan tener mayor relevancia. Por ejemplo, mencionó que París tiene dos millones de habitantes, mientras que la periferia metropolitana tiene doce millones. En cambio, ¿qué voces son las que se están escuchando? Explicó que el trabajo de la red busca darle voz a la gente a través de la potenciación de la voz de sus gobernantes.
Planteó la necesidad de crear una red fuerte de gobiernos periféricos para impulsar la gobernanza metropolitana. El reto está en promover el desarrollo en las periferias, en la creación de nuevas centralidades. Por último, resaltó que los gobiernos locales tienen mucho que aportar en materia de deporte, cultura e identidad.
Conclusiones y cierre de la sesión
La alcaldesa de Iztapalapa señaló que debemos pensar en cómo queremos que sean las periferias de las ciudades. De ahí concluyó que lo que se quiere es que se conviertan en muchas centralidades: económicas, metropolitanas, movibles, solidarias, visibles, sustentables, creativas, educadoras, propositivas, saludables, muy participativas, culturales, protagonistas y con derechos plenos.
El alcalde de Matola reforzó esta visión señalando que las periferias son zonas de luchas positivas con metas definidas que se proponen el bienestar de las comunidades, y que si se habla de la ciudad, las políticas deben buscar que se cumpla su función social para brindar calidad de vida.
Amanda Flety realizó el cierre de la sesión apuntando la utilidad de estos espacios para generar debate y comenzar a tejer una red democrática de gobiernos periféricos.