Menu

Inteligencia Artificial y Democracia Local: Oportunidades, riesgos y responsabilidad colectiva

¿Cómo nos aseguramos de que la IA esté al servicio de la democracia y no al revés? Los gobiernos locales y los expertos compartieron sus experiencias en nuestro seminario web.

El 21 de marzo de 2025, el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) co-facilitó un webinario titulado “Inteligencia Artificial y Democracia Local: ¿De qué estamos hablando?”, en colaboración con la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU-CISDPDH), la Alianza Internacional de Habitantes (AIH), el Proyecto PHOENIX/CES - Universidad de Coimbra, y la Asociación Internacional de Facilitadores (IAF). La sesión reunió a expertos, gobiernos locales y representantes de la sociedad civil para analizar el papel de la IA en la gobernanza democrática, la participación ciudadana y la protección de los derechos humanos.

La sesión fue inaugurada por Adrià Duarte, Coordinador del OIDP, que enmarcó el debate con un poderoso llamamiento: “La IA está remodelando la gobernanza: ¿cómo podemos garantizar que refuerce la democracia en lugar de socavarla? La IA debe estar al servicio de la democracia, no al contrario”.

Preparando el terreno para la Conferencia OIDP Córdoba 2025

Juan Domingo Viola, Secretario de Participación Ciudadana de la Ciudad de Córdoba, Argentina —anfitrión de la próxima Conferencia OIDP Córdoba 2025— abrió la sesión destacando la relevancia de este debate como un paso hacia la agenda de nuestro encuentro anual: “Conectar, Integrar y Humanizar: Las ciudades ante el desafío de generar Comunidad”.

Haga clic aquí para inscribirse en nuestra Conferencia OIDP Córdoba 2025

Enmarcando el debate: La IA como imperativo político y ético

Flavia Marzano, experta en IA y Gobierno Abierto en Italia, ofreció un mensaje claro: La IA no es neutral. Presentó la Ley Europea de Inteligencia Artificial como un paso importante hacia la regulación ética, pero advirtió de los prejuicios persistentes —de género, raciales, socioeconómicos, de edad y relacionados con la discapacidad— que los sistemas de IA pueden perpetuar.

“La IA y la democracia deben ir de la mano para empoderar a la ciudadanía”.

Marzano subrayó la necesidad de reducir la brecha digital, fomentar la alfabetización digital y crear marcos éticos, especialmente en los procesos participativos.

Pulse aquí para ver las diapositivas de la presentación de Flavia Marzano

¿Qué tipo de democracia en la era de la IA?

Michelangelo Secchi, investigador y colaborador del OIDP, presentó una reflexión matizada sobre la omnipresencia de la IA en nuestros entornos deliberativos. Recordó a los participantes que la IA es “todo, en todas partes, todo a la vez”, y se preguntó cómo garantizar una gobernanza transparente de un sistema tan híbrido y opaco.

“La 'calidad' de la IA es nuestro 'qué' a la hora de actuar”.

Secchi exploró cómo los grandes modelos lingüísticos (LLM) podrían utilizarse para resumir los debates, ayudar a la moderación e incluso ampliar las redes cívicas, pero advirtió sobre las nuevas exclusiones y el riesgo de restar poder a la agencia humana.

Pulse aquí para ver las diapositivas de la presentación de Michelangelo Secchi


Práctica local de Suecia: La IA en la planificación urbana participativa

Los representantes de la ciudad de Sundsvall, Ulrika Sjöberg y Andreaz Strömgren, compartieron un ejemplo concreto de uso de la IA para apoyar los diálogos de planificación urbana con los residentes.

La IA ayudó a sintetizar grandes volúmenes de información, pero advirtieron del peligro de confiar demasiado en herramientas generativas que podrían inventar contenidos o pasar por alto los matices humanos.


  • Ventajas: Ahorro de tiempo y procesamiento de datos eficiente.
  • Desafíos: Falta de señales humanas, riesgo de sesgo, necesidad de preguntas bien formuladas.
El ayuntamiento también está probando INTRIC, una plataforma abierta diseñada para apoyar la colaboración en IA en el sector público. Como compartió Anders Nordh, Director de Desarrollo de la Asociación Sueca de Gobiernos Locales y Regionales (SALAR), la asociación está apoyando activamente a los municipios en el aprovechamiento de la IA para mejorar la participación ciudadana. 


Haga clic aquí para ver las diapositivas de la presentación de la ciudad de Sundsvall 

Etica y facilitación: El papel de la mediación humana 

Gerardo de Luzenberger, de la Asociación Internacional de Facilitadores (IAF), recordó a los asistentes que la IA no es más que una herramienta, como lo fue en su día un post-it. Pero su uso debe ser intencionado. “Debemos preguntarnos cómo la IA ayuda o dificulta la facilitación. Y debemos plantear estas cuestiones con mayor urgencia allí donde la democracia está amenazada en riesgo”. 

La IA y el derecho a la vivienda 

Cesare Ottolini, de la Alianza Internacional de Habitantes, pidió cautela sobre el papel de la IA en la exacerbación de las desigualdades urbanas, especialmente a través del aumento de los alquileres y el desarrollo especulativo. Hizo un llamado a formar una plataforma democrática mundial en la que participen la sociedad civil, las autoridades locales y la ONU para crear conjuntamente herramientas éticas. “Si dejamos que la IA decida, no habrá democracia participativa”. 

Conclusión: Un reto colectivo 

El webinario dejó claro que el uso de la IA en la democracia local no es solo una cuestión técnica, sino un reto político, ético y de derechos humanos. A medida que nos acercamos a la Conferencia OIDP Córdoba 2025 (21-23 de mayo), la comunidad OIDP se compromete a continuar esta conversación, garantizando que la IA esté al servicio de las comunidades y no al revés. 

Vea la sesión aquí