Argentina
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Dirección General Participación Ciudadana y Cercanía
Septiembre - Diciembre 2021
En el marco del Plan de Futuro, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires impulsó un proceso de inteligencia colectiva para escuchar, debatir y generar ideas de cara a la nueva normalidad tras la pandemia del COVID-19.
El objetivo más importante es: mejorar la calidad de las decisiones públicas a través de mecanismos de democracia participativa. Ya que este proyecto se pensó como un proceso de inteligencia colectiva para que los ciudadanos y ciudadanas prioricen cuáles son los ejes estratégicos para la ciudad.
Otros objetivos destacados son:
Otros objetivos específicos de Plan de Futuro fueron:
Votar y priorizar las ideas formuladas por la propia ciudadanía
Consulta Ciudadana 21 al 30 de septiembre de 2021
Ideatones 13 al 21 octubre de 2021
Votación Ciudadana 23 noviembre al 3 diciembre de 2021
La Ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, tiene un poco más de 3 millones de habitantes y la misma cantidad de personas la visitan diariamente para realizar trabajos, estudios, entre otras acciones. Tiene una densidad geográfica de 14.450,8 hab/Km. Además Buenos Aires es la gran urbe del país por destacarse en el ámbito de la cultura, la gastronomía, la ciencia, la educación, el teatro, el cine. Desde hace 12 años el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires viene transformado el territorio y mejorando la vida de los residentes de la ciudad y de los millones de argentinos que la visitan cada día. Los ejes fundamentales de esta transformación son la educación, la salud, transformación urbana, la urbanización de barrios populares, la eficiencia y calidad del transporte público, la creación de bicisendas, la transformación digital y el cuidado del ambiente.
Sin embargo, durante los años 2020 y 2021 los esfuerzos de la gestión estuvieron focalizados en contener los efectos de la pandemia ocasionada por el covid 19. Se puso en marcha una red amplia de testeo y vacunación y se destinaron importantes recursos al fortalecimiento del sistema público de salud en todos sus niveles.
Luego de haber atravesado esos dos años, a finales del 2021, en el marco del Plan de Futuro, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires impulsó un proceso de inteligencia colectiva para escuchar, debatir y generar ideas de cara a la denominada "nueva normalidad" luego de la pandemia. De esta manera el proyecto participativo de Plan de Futuro buscó recuperar la participación activa de los vecinos y trazar en conjunto las líneas prioritarias para continuar con la gestión de la ciudad. Los ejes estratégicos fueron Bienestar Integral, Educación y Trabajo, Ciudad Digital y Transformación urbana.
Plan de Futuro es un proyecto de innovación en participación ciudadana que enmarca diversos dispositivos para brindar mayores oportunidades de participación a los vecinos y vecinas de la ciudad.
Desde la Dirección General Participación Ciudadana y Cercanía se realizan procesos participativos a través de votaciones, reuniones de ideación, diagnóstico, consultas abiertas sobre temas de interés y otras instancias con ciudadanos. Pero esta es la primera vez que se condensan y logran darle un marco general y abierto a varios ejes estratégicos en la Ciudad, donde los vecinos y vecinas son los principales protagonistas de la ciudad del futuro.
Además en cada una de las instancias del proceso participativo, en conjunto con las áreas competentes, se apuntó a aprovechar y potenciar el conocimiento y la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil, expertos y académicos para canalizar la inteligencia colectiva que aporta valor y creatividad a la Ciudad.
El Plan de Futuro desarrollado durante el año 2021 constó de tres etapas: la Consulta Ciudadana, los Ideatones o mesas de ideación, y la Votación Ciudadana. Los ejes transversales a todo el proceso participativo fueron los siguientes:
La primera etapa consistió en consultar a la ciudadanía cuáles ejes de los mencionados anteriormente deseaban priorizar para tratar en la segunda etapa de ideación.
La segunda instancia, los Ideatones, constó de la participación de los vecinos/as en mesas de ideación para generar ideas colaborativas en relación a los ejes priorizados en la primera etapa. Por último, la tercera etapa de Votación ciudadana, implicó que los vecinos y vecinas de la ciudad seleccionaran las ideas más resonantes de las co-creadas en ideatones.
Los canales de convocatoria se dividieron entre difusión en web, difusión territorial, redes sociales (Facebook-Instagram-Twitter), email y telefónicamente en cada una de las tres etapas.
Más información: