Menu

Mesa de debate: Participación ciudadana como fuerza articuladora de la sociedad para el desarrollo sostenible

Relatoria

Documento PDF

Temas

gobernanza y transparencia medioambiente y acción climática

ODS

ODS 11

 

Conferencistas:

José Antonio Ochoa Pantoja del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Bolivia

Bachir Kanoute de Enda ECOPOP, Senegal

Baba Ndiaye, Presidente Departamento de Kaolack, Senegal

Carlos Siegle de Souza, del Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul, Brasil

Armando de Negri de la Coordinación del Plan Participativo de Asunción, Paraguay

Jairo Jorge del Programa de Participación Ciudadana de Canoas, Brasil

Claudia Rivera, Alcaldesa de Puebla, México

Moderador: Claudio Sule de la Red de Gobiernos Locales y Subnacionales de América Latina y el Caribe por el Desarrollo Sostenible, Chile.

 

Introducción

La sesión se llevó a cabo el 9 de diciembre a las 9:00h en el atrio de la Catedral de Iztapalapa, y fue moderada por Claudio Sule, de la Red de Gobiernos Locales y Subnacionales de América Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible, Chile.

El moderador del panel inició realizando la presentación de la Red de Gobiernos Locales y Subnacionales de América Latina y el Caribe por el Desarrollo Sostenible, que cuenta con ciudades y gobiernos de segundo nivel (estatales), y se creó en 2017 para promover la multi-gobernanza y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Realizó unas reflexiones respecto a para qué se promueve la participación ciudadana  y hasta dónde llegamos con ella, señalando que a través de ésta es posible obtener información, consulta, toma de acuerdos, co-creación de políticas, entrega de las condiciones para que la comunidad elabore proyectos y, de forma más avanzada rendición de cuentas. 

Sule resaltó que la Red de Gobiernos Locales y Subnacionales de América Latina y el Caribe por el Desarrollo Sostenible va más allá, al proponer que la participación ciudadana debe ser la fuerza articuladora de una sociedad para el desarrollo sostenible, desde lo local a lo internacional. En este sentido recalcó que la construcción debe ser desde lo local hacia otros planos.

 

Intervención de José Antonio Ochoa Pantoja, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Bolivia

El ponente inició explicando la ley 025 de Participación y Control Social del gobierno de Bolivia para garantizar la gobernabilidad, institucionalidad pública municipal, transparencia, participación y control social, rendición de cuentas y concertación con la sociedad civil organizada en planos territoriales, sectoriales (gremios, juntas escolares, transportes, mercados) y funcionales (concejos ciudadanos temáticos). Asimismo, explicó que las audiencias ciudadanas distritales son anuales en cada uno de los 23 distritos de La Paz, y que la ciudad cuenta con siete subalcaldías. Para ella, estas audiencias públicas son un mecanismo de rendición pública de cuentas, que garantiza la participación y control social de manera directa.

El orador señaló que el Fondo de Atención Ciudadana del que disponen es la expresión de buenas prácticas de presupuesto participativo donde, en consenso con la población y por medio de talleres vecinales en los 23 distritos, se realiza la formulación del programa operativo anual y presupuesto, y se distribuyen recursos para la ejecución de proyectos vecinales. El lado oscuro de la Participación aparece cuando grupos o sectores pretenden utilizar los procesos en su beneficio, por lo que hay que acompañar con procesos de corresponsabilidad ciudadana.

En su exposición reconoció que en estos procesos, los jóvenes se han comprometido con causas y han participado contra la manipulación del voto. También explicó que a través de los laboratorios ciudadanos se han generado espacios de intercambio de experiencias y buenas prácticas para promover y difundir la cultura de la transparencia, como la Brigada Juvenil por la Transparencia.

Por último explicó que la territorialización o localización se refiere al proceso de diseñar, poner en práctica y monitorizar las estrategias de implementación de los ODS, asegurando su alineamiento con las prioridades y oportunidades que ofrezca el contexto local.



 

Intervención de Bachir Kanoute, Enda ECOPOP, Senegal

En su exposición, el orador plantea el desarrollo sostenible en tres pilares (económico, social y medio ambiental) y señala que la dimensión de la gobernanza es fundamental y debe ser participativa. Respecto a ésta se pregunta cómo crear un vínculo entre la ciudadanía y las autoridades, ya que los ciudadanos no se reconocen en estas últimas. Para lograrlo propone 7 principios:

1) Participación por segmentos representativos de la sociedad en todas las etapas decisionales relativas a la gestión de los barrios.

2) Transformar las instituciones locales, centrándose en transparencia y rendición de cuentas. 

3) Mejorar las condiciones de los barrios, por medio de la eficiencia de los presupuestos en la oferta de servicios.

4) Promover mayor inclusión, igualdad y equidad (de jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, etc), de barrios y territorios marginados.

5) Articular los diferentes territorios, con coherencia entre iniciativas locales y políticas sectoriales.

6) Promover mayor solidaridad entre las necesidades específicas y colectivas.

7) Reforzar los liderazgos locales para que las autoridades correspondientes puedan asegurar un perfil político y estratégico adecuado a los problemas del desarrollo duradero.

Para él, la conclusión que plantea es que no es posible construir una ciudad sin la participación de sus habitantes.

 

Intervención de Baba Ndiaye, Presidente Departamento de Kaolack, Senegal

El ponente inició explicando cómo ha sido en Senegal el desarrollo de la democracia, y resaltó que en su país se desarrolló una democracia avanzada y antigua desde 1896. Asimismo indica que se han conocido cambios con muchas reformas, pero la más más importante fue la descentralización en 2013, en la cual la región desaparece y los departamentos se vuelven más importantes, incluyendo a los municipios. 

Concluyó señalando que cuando se habla de participación se habla de principios, prácticas, normatividad y desarrollo institucional, como el de las reformas que han potenciado a la democracia participativa.

 

Intervención de Carlos Siegle de Souza, Gobierno del Estado de Río Grande do Sul, Brasil

El orador resaltó que son ya 30 años del presupuesto participativo en Porto Alegre, pero menciona que cuando menos del 70% de las demandas en el presupuesto participativo son cumplidas se pierde la confianza de la gente. Además, evidencia que un problema es conciliar el proyecto participativo con otros canales de participación y planificación como son los concejos municipales o ayuntamientos.

Entre los resultados e impactos del presupuesto participativo, señala que el cambio ha sido principalmente la racionalización política del estado en las relaciones con la sociedad civil, abriendo la esfera a la cogestión de recursos y bloqueando prácticas de gestión autoritaria, patrimonialista, clientelar y personalista. A nivel social, la justicia redistributiva y la inclusión social, invirtiendo la relación y las prioridades, incorporando a sectores excluidos como sujetos de derechos; en el plano cultural se ha fomentado la ciudadanía activa, una conciencia social cívica y republicana.

Señaló que el índice de desarrollo humano fue impactado también por el presupuesto participativo. Así, se instaló un observatorio que dividiendo en 83 barrios con 335 microrregiones, mide el índice de desarrollo humano. Los mayores impactos del presupuesto fueron en la educación, que fue la principal demanda. El presupuesto participativo impulsa la inteligencia popular, que fue lo que, según el orador, les indicó lo que había qué hacer.

Concluyó señalando que ahora se discute un nuevo formato de consulta popular, más amplio, con más participación, con más compromiso, más dinámico y aprovechando mejor las herramientas digitales.

 

Intervención de Armando de Negri, Coordinación del Plan Participativo de Asunción, Paraguay

De Negri inicia su exposición mencionando que la participación no es un instrumento técnico sino un ejercicio político de construcción de poder. La participación es por definición un espacio de educación política, indicó.

En la experiencia de Asunción, Paraguay, el área social se enfoca en una estrategia intensa de participación democrática en la cual necesidades sociales, económicas y ambientales son identificadas y atendidas con la relectura de las relaciones sociales en territorios o lugares, como en la terminal de autobuses o la central de abastos.

En Asunción se llevó a cabo un ejercicio de cartografía social para representar esos territorios sociales, con la relación entre los servidores públicos y los pobladores. Se pretendía así romper una relación de favores y extender una cultura democrática para construir una relación de solidaridad y radicalidad democrática.

Señala que la pregunta detonadora es "¿qué es lo que afecta positiva o negativamente la calidad de vida?". Detrás de toda necesidad hay un derecho, indica, y los ODS brindan una lectura desde los derechos, lo que requiere una estructura política. Además de los 17 objetivos, aseguró que existe otro: el derecho al desarrollo, para evitar el parcelamiento y la fragmentación de los derechos. 

En su intervención resalta que si el impacto del desarrollo no puede medirse en el impacto sobre la desigualdad, el desarrollo no tiene sentido. Por tanto, el fortalecimiento de la democracia participativa como ejercicio emancipatorio de la ciudadanía y de la reorientación de la acción de gobierno es la principal herramienta estratégica para democratizar sociedades civiles y políticas y para promover una aplicación efectiva nacional y local de los ODS.

 

Intervención de Jairo Jorge, Programa de Participación Ciudadana de Canoas, Brasil

Jairo Jorge coincide con el planteamiento de radicalizar la democracia que planteó Armando de Negri en su intervención, y explica que en Canoas existe la visión de un liderazgo horizontal, donde todos los líderes son capaces de co-crear, compartir y promover la inteligencia colectiva. La característica principal de este liderazgo es la imprevisibilidad, porque si no es en un ambiente de discusión de la democracia participativa, no se entenderá el riesgo en que está la democracia y no se sabrá qué pasos dar. También menciona que es necesario vincular el representante al representado y generar un gobierno centrado en la ciudadanía.

Señala que se requieren tres principios para la gestión centrada en el ciudadano: 1) desacralizar a la autoridad; 2) contrastar la universalización de los servicios de salud y educación del siglo XX con el acercamiento a las necesidades de cada ciudadano en el siglo XXI; y 3) desarrollar una visión sistémica, con soluciones integrales y no parcializadas, lo que implica todo un sistema de participación.

En la experiencia de Canoas se creó un sistema de participación con varias puertas y formas para acercarse al ciudadano, desde las demandas individuales, colectivas y colaborativas hasta procesos más estratégicos.

 

Intervención de Claudia Rivera, Alcaldesa de Puebla, México

La alcaldesa señaló que los ODS no se alinean por sí solos en las políticas públicas a nivel local, por lo que falta la monitorización en los espacios municipales y locales y se requiere un enfoque para acciones de medio y largo plazo que no se limite a los tres años de las administraciones municipales. 

En conclusión, planteó que la cuestión es ganar con los derechos y no perder terreno en ellos y generar inclusión para el acceso a personas con discapacidad, adultos mayores, indígenas, jóvenes… todo con una visión que integre el entorno y mejore el bienestar.

 

Conclusiones

  • La participación tiene modalidades muy diversas según los contextos discutidos en la mesa.

  • Los factores históricos, institucionales, normativos y el tipo de problemas, medios o procedimientos y objetivos o fines de la participación resultan asimismo muy variados.

  • En una perspectiva más ambiciosa (o más radical), la participación implica exigir el derecho al desarrollo, conectándolo con la exigencia de cumplimiento de los ODS pero también con el cuestionamiento de los enfoques funcionales de los organismos internacionales de desarrollo.

  • Es importante consolidar las instituciones, normatividad y procedimientos indispensables para estimular y ampliar la participación de la ciudadanía en la definición del desarrollo.