Menu

Conferencia magistral - El escenario. De la ciudad (neo)liberal a la construcción de ciudades democráticas

Relatoria

Documento PDF

Temas

gobernanza y transparencia nuevos movimientos sociales y asociacionismo igualdad de género

ODS

ODS 11 ODS 16

"La fuerza de las mujeres está al centro de lo que es la ciudad democrática"  (Anacláudia Rossbach en la 19ª Conferencia del OIDP)

 

 

Conferencista magistral:

Anacláudia Rossbach de Cities Alliance, Bélgica

Panelistas:

José Manuel Ribeiro; Alcalde de Valongo, Portugal

Esperance Mwamikazi, Alcaldesa de la Comuna de Luhwinddja, República Democrática del Congo

Jai Sen, Escuela de Estudios Internacionales sobre Desarrollo y Globalización de la Universidad de Ottawa, Canadá 

Moderador:

John Ackerman, Programa Universitario de Estudios sobre la Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM, México

 

 

Introducción

El domingo 8 de diciembre de 2019 a las 11:40h, en el Auditorio Fausto Vega, se llevó a cabo la primera conferencia magistral de la 19ª Conferencia OIDP, que moderó John Ackerman del Programa Universitario de Estudios sobre la Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM. El moderador dio inicio a la sesión felicitando a los organizadores por la realización de esta conferencia y procedió a presentar a los integrantes de  la mesa y la dinámica de la sesión.

 

Intervención de Anacláudia Rossbach, Cities Alliance

Anacláudia Rossbach inició agradeciendo al OIDP, CGLU y a la Alcaldesa de Iztapalapa por la realización de esta conferencia y reconoció la fuerza de las mujeres alcaldesas en México, resaltando que la equidad de género y las mujeres están en centro de lo que son las ciudades democráticas.

En su intervención manifestó no estar de acuerdo con la idea de que se está en un momento de transitar de ciudades neoliberales a ciudades más democráticas, pues expresó que en América Latina ya se vivió una ola muy fuerte de ciudades democráticas en las décadas de los 80 y 90, invitando a reconocer que muchas políticas avanzadas y progresistas que se aplican actualmente en ciudades del globo fueron inspiradas en este período.

Señaló que el neoliberalismo ha permeado las políticas urbanas por igual en ciudades del norte y del sur global, con mecanismos y políticas de vivienda y urbanas desconectadas de las realidades locales y de las comunidades. Esto ha ocurrido incluso en las ciudades latinoamericanas que habían protagonizado movimientos democráticos en los 90. Por ello, recalcó que el camino para el cambio es la construcción de ciudades democráticas, de mecanismos participativos y del reconocimiento del derecho a la ciudad.

Resaltó que la conferencia de Hábitat III en Quito de 2016 fue muy importante para definir una estructura de gobernanza urbana en el mundo, en la cual muchos países estuvieron presentes y firmaron el compromiso Nueva Agenda Urbana. En su opinión Hábitat III fue un proceso participativo donde vecinos organizados, universidades, sociedad civil y ONGs tuvieron cabida para aportar al fundamento de las ciudades democráticas.

Mencionó que en Hábitat III y la Nueva Agenda Urbana se reconoció que los actores locales (gobiernos, población y organizaciones) tienen protagonismo en el liderazgo y en la toma de decisiones para definir el rumbo de las ciudades, así como la importancia del gobierno nacional para facilitar lo anterior, proveyendo leyes y marcos jurídicos, inversiones y subsidios, y enfatizando en la gobernanza multinivel con participación ciudadana.

La ponente indicó que no se debe dejar nada atrás: se debe priorizar la igualdad de género, la participación, la visión de la colectividad, un diseño de políticas de forma participativa, sin olvidar a quienes viven en condiciones de informalidad o en las zonas rurales. Asimismo, resaltó que la Nueva Agenda Urbana menciona el derecho a ciudad y reconoce principios fundamentales como garantizar instrumentos y mecanismos de gobernanza reales con participación efectiva de la sociedad y garantizar la función social de la tierra, de la propiedad y de la ciudad, punto fundamental para garantizar ciudades democráticas y contraponerse al movimiento neoliberal.

Señaló que la función social significa que el interés de la colectividad y de la sociedad se sobrepone a los derechos de propiedad y a los intereses del capital inmobiliario. Mencionó como caso de éxito el del municipio de Belo Horizonte, en Brasil, donde recientemente se realizó un Plan Maestro diseñado participativamente, en el cual el municipio generó nuevos cobros para obtener recursos para invertir en infraestructura pública y vivienda social y estableció zonas de interés social y protección social.

Finalizó invitando a aprender de las experiencias que ya están funcionando en materia de democracia participativa y derecho a la ciudad, y señaló que los resultados de esta conferencia deben ser multiplicados para elevar estas experiencias a otras partes del mundo.

 

Intervención de José Manuel Ribeiro, Alcalde de Valongo, Portugal

El ponente indicó que su opinión representa la de un alcalde temporal pero ciudadano atemporal, con una visión europea, invitando a que los políticos se asuman como temporales, pero sin evitar su condición de ciudadanos atemporales. 

Inició preguntándose (y preguntando al público) qué es una ciudad democrática y qué es una ciudad neoliberal. Mencionó que para muchas personas una democracia es un mecanismo de voto, lo cual es cuestionable: muchos dictadores utilizan como mecanismo democrático las elecciones. Para él, una ciudad democrática es donde todos, ricos o los pobres, participan por igual; para ello considera que es necesaria la educación, o habrá ciudadanos que votan sin comprender o analizan los programas. 

Señaló la relevancia de crear un sistema a través de la educación, la cultura y todo un conjunto de mecanismos que permitan a una persona pobre anhelar y romper ese círculo de pobreza; expresó que esa sí es una forma de medir que un sistema sea democrático.

Asimismo manifestó que los intereses políticos y públicos (y no los económicos) son los que deben orientar la gestión de la ciudad. Ser alcaldesa o alcalde, expresó, implica hablar de poder, pero hay personas que con poder se transforman en personas maravillosas mientras que otras se transforman en pesadillas.

 

 

Intervención de Esperance Mwamikazi Baharanyi, Alcaldesa de la Comuna de Luhwindja, República Democrática del Congo

La alcaldesa realizó una crítica a las limitaciones de materializar los ideales de la democracia, puesto que existe una desvinculación entre ésta y el acceso a la información. Señaló que aunque se cuenta con la teoría de la democracia, en la práctica no se implementa y no logra llegar a las ciudades. 

Su intervención enfatizó la relevancia de la lucha ciudadana y los procesos participativos, expresando que se debe aprender de las ciudades con casos exitosos de estos procesos. En ello radica su esperanza, pues indicó que sigue habiendo un largo camino para tener ciudades democracias mientras el poder político no dé las respuestas y sus lógicas centralistas lo impidan. No obstante, la ciudadanía y los movimientos que presionan arrojan un rayo de esperanza y acabarán consolidando las ciudades democráticas en el Congo.

 

Intervención de Jai Sen, Escuela de Estudios Internacionales sobre Desarrollo y Globalización, Universidad de Ottawa

En su intervención expresó su certeza sobre la democracia como una de las grandes ideas de los últimos años en la historia, aunque ahora está en peligro dados algunos de los cambios que se están presentando en el mundo. Señaló que hay dos aspectos relevantes que representan un vacío en esta conferencia y deben ser estudiados:

  1. El fenómeno históricamente nuevo del cambio climático y de los refugiados climáticos. Estamos viendo aparecer ciudades y continentes con puertas cerradas, donde se dan procesos de xenofobia, racismo y otras formas de discriminación. Mencionó los ejemplos de EEUU y Turquía, y lanzó la pregunta "¿qué tiene que decir la democracia participativa respecto de aquellos a quienes se les están cerrando las puertas en el mundo?", frente a la cual su pronóstico no es optimista. 

  2. Las fake news o noticias falsas que están generando temor en la ciudadanía y que representan estrategias de la derecha para contrarrestar las democracias y respaldar regímenes neo-fascistas.

Finalizó expresando que cuando se habla del derecho a la ciudad se debe cuestionar si el concepto en sí mismo no se vuelve exclusivo; para lo cual invita a reflexionar, a verse cada uno al interior y ver cómo la democracia participativa está surgiendo en el mundo.

 

Sesión de preguntas y discusión

El moderador, John Ackerman, introduce dos temas para la discusión en la mesa: en primer lugar, el cuestionamiento del concepto de democracia y de un concepto que busca ir más allá en una supuesta crisis de la democracia: el poder popular. Lanza la pregunta "¿por qué no pasamos de la democracia al poder popular?". El segundo tema versa sobre los servicios públicos en las ciudades, dado que una de las presiones del neoliberalismo es la privatización masiva (Chile, Brasil). La pregunta es hasta qué punto los servicios públicos tendrían que ser públicos y gratuitos.

Referente a estos asuntos, Anacláudia Rossbach expresó que no está de acuerdo que en casos como las protestas de Chile y Brasil obedezcan a servicios como el transporte público porque, según señala, lo que origina estas manifestaciones es la segregación de las viviendas sociales de las periferias de las ciudades. Este marco no se ha logrado cambiar en América Latina, el continente más desigual del planeta. Señaló que espacios como este congreso son muy buenos para tratar el tema en profundidad y entender las raíces de las cosas. 

Asimismo, la conferencista expresó que uno de los legados más importantes de esta emergencia democrática en América Latina son los movimiento sociales, mencionando el movimiento feminista que nunca antes había estado tan extendido y popular. Su intervención resaltó que hoy se cuenta con la combinación de los movimientos populares de las organizaciones más tradicionales (años 80 y 90) y los nuevos colectivos, lo cual es un fundamento muy importante para la transición a ciudades democráticas. Cerró su participación refiriéndose al principio de la corresponsabilidad, que hace referencia a que la responsabilidad por el cambio no es solo de los alcaldes y las alcaldesas sino que es de todos y todas como sociedad.

El Alcalde de Valongo expresó que el poder popular es una cuestión de democracia líquida, porque muchas personas no quieren participar, y es ahí donde entra en juego una efectiva representación, que se ha de entender como necesaria. Recalcó que cuando el estado de derecho funciona bien y la ley es la misma para todos, lo demás funciona. El problema, señaló, es cuando esto no ocurre, por lo que se debe contar con representación y participación.

Respecto al tema de los servicios públicos, señaló que la transparencia es fundamental, y mencionó como ejemplo que en Portugal y en muchos lugares de Europa se cuenta con una ley de los servicios públicos esenciales que garantiza el acceso y calidad de los mismos, pues los servicios públicos y su transparencia deben representar las prioridades de las inversiones públicas. Su intervención resaltó que en un país donde se sabe todo en materia de servicios públicos se pueden dar preguntas muy relevantes, y eso es el principio de una verdadera democracia.

La alcaldesa Esperance Mwamikazi puso el foco en el crecimiento de la desigualdad en el Congo vinculado a la falta de comunicación y transparencia en el gobierno local. Expresó que en el Congo hay mucha riqueza pero muchas comunidades en la miseria. Hay desigualdad y frustración porque existen muy pocos recursos entre la comunidad. La representación falla porque no está comunicando y la comunidad no puede acceder a la información.

Jai Sen expresó su acuerdo con Anacláudia en que también están ocurriendo cosas maravillosas. Expresó con agrado mirarse en la conferencia rodeado de personas que luchan por profundizar la experiencia de la democracia, e indicó que es importante poner el foco en el mundo que nos rodea y en todas esas personas que migran en el mundo por despojo o desposesión. Enfatizó la fragilidad de la gobernanza de lo que se refirió como líderes políticos antidemocráticos en EEUU o la Unión Europea, que en su opinión está al borde del colapso interno. Por último, manifestó su deseo de que todas esas preocupaciones tengan cabida en la conferencia.