Conferencista magistral: Giovanni Allegretti, profesor e investigador de la Universidad de Coimbra, Portugal
Panelistas:
Calisto Moisés Cossa, Alcalde de Ciudad de Matola, Mozambique; Pablo Yanes, Sede Subregional CEPAL, México; Pascal Clouaire, Vicealcalde de Grenoble, Francia
Moderadora: Gabriela Sánchez, Instituto Mora, México.
Introducción
La Conferencia Magistral del Eje III tuvo lugar el 8 de diciembre de 2019, a las 13:30h en el Teatro Fausto Vega. La moderación estuvo a cargo de Gabriela Sánchez del Instituto Mora, México.
La moderadora inició señalando que la sesión aborda la compatibilidad entre las agendas globales y municipales, y procedió a dar la palabra al conferencista magistral y a los integrantes del panel.
Intervención de Giovanni Allegretti, profesor e investigador de la Universidad de Coimbra, Portugal
El conferencista magistral señaló que su ponencia utiliza referencias que vienen de dos grandes redes (Participedia y el OIDP), que tienen conocimiento y sabiduría sobre co-construcción de ciudades. Según Allegretti, uno de los debates más vivos sobre participación comenzó en 1963, cuando fue publicado un número de la revista Architectural Design en el que John Turner escribió sobre las colonias populares autoconstruidas en Perú, lo cual dio inicio a un gran debate: al valorar la autoconstrucción, de alguna forma se podría llegar a justificar el modelo neoliberal de estado mínimo.
Otra cuestión que señaló se debe valorar hoy es el hecho de que ha habido una reducción de los recursos de los poderes locales. Mencionó que en Bolonia se reunieron 200 municipios italianos que trabajan en administraciones compartidas de los bienes comunes, apoyadas por la región Emilia-Romagna y la Toscana, donde los gobiernos locales van construyendo pactos de colaboración con grupos de ciudadanos. En el caso de Bolonia resaltó que hay casi 500 pactos activos para la gestión, no solo de parques y espacios públicos, sino también de edificios inutilizados pero en buenas condiciones. De estos pactos prevén una cooperación con la sociedad organizada. Los pactos reducen los costos de manutención de servicios y equipamiento público, y permiten liberar recursos para nuevas inversiones.
En lo que se refiere a la Toscana, se ha introducido en su constitución regional la centralidad de los bienes comunes para ofrecer una tercera vía que tiene que ver con el bienestar colectivo y formas de participación difundida. Esa introducción está siendo complementada por la construcción de una ley que permite crear a nivel regional estos pactos de colaboración con la ciudadanía.
Señaló que los debates sobre los bienes comunes son sólo una forma en que se está discutiendo sobre el derecho a la ciudad en Italia, aunque hay otras: en Sicilia, por ejemplo, se dedica por ley un porcentaje de sus transferencias a los municipios a presupuestos participativos.
Señaló que, con la entrada de las tecnologías, un elemento fundamental es hasta donde podemos usarlas sin que alteren la filosofía de los procesos participativos, que pretenden ser espacio de construcción de comunidad y no solo de toma de decisiones. Con la tecnología, existe el riesgo de transformar los procesos participativos en sumas de preferencias individuales, donde ganan mayorías que no se conocen. Por tanto es importante discutir en conjunto el diseño de los procesos participativos y hasta dónde puede llegar la tecnología sin invadir un espacio de comunidad.
Hizo referencia a que uno de los elementos básicos que es importante recordar cuando se trabaja desde los poderes públicos es el riesgo de introducir gatekeepers: momentos, figuras y tecnologías que bloquean puertas de participación a los ciudadanos.
En lo referente a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, indicó que tienen el riesgo que por querer poner todo, acaben no enfocándose en algo realmente importante, y por tanto invitó a pensar, en instrumentos como la Declaración de Quito, que en el punto 13 habla de cumplir con la función social y ecológica de la tierra. El ponente señaló que es necesario ver el territorio como un espacio educacional y valorizar la idea del encuentro cara a cara, porque las grandes construcciones se hacen siempre mirándose a los ojos.
En su opinión, las caravanas o las formas de voto múltiple son elementos de arquitectura fundamental para evitar que la naturaleza de los procesos participativos sea más competitiva que cooperativa.
Señaló tres elementos que consideró importante destacar:
Educar no puede ser un acto de arriba a abajo.
Dialogar siempre con la capacidad de auto-organización.
Recordar que la participación es realizada por los participantes, y los protagonistas de las ciudades son los habitantes.
Invitó al público reflexionar con él sobre los siguientes puntos:
Las nuevas redes municipalistas ligadas a grandes emergencias están mostrando una dinámica más democrática de diálogos con los movimientos sociales, aunque al mismo tiempo hay que observar con atención las nuevas grandes redes de origen filantrópico, con oscuras dinámicas democráticas y posibles agendas escondidas.
La necesidad de construir procesos participativos que atraigan personas diferentes, con públicos diferentes y que empiezan a dialogar entre ellas, ya que el objetivo es un cambio cultural
El salto de escala, como la red de los alcaldes participativos de Portugal, que fue muy importante para llegar tener un presupuesto participativo a nivel nacional.
Finalizó señalando que no se debe perder la esperanza de que haya complementariedad de las instituciones, poniendo de ejemplo la presencia de Nancy Pelosi, Presidenta del Parlamento de Estados Unidos en la COP 25 de Madrid, quien mostró que aunque hay un presidente que no quiere saber de cambio climático, hay un parlamento que quiere dialogar y representa a miles de ciudadanos que quieren dialogar. Se trata de una lucha con instituciones diferentes con las que podemos trabajar en los elementos de democracia participativa y representativa, y así poder reforzar nuestra democracia.
Intervención de Calisto Moisés Cossa, Alcalde de Ciudad de Matola, Mozambique
El Alcalde señaló que los gobiernos locales existen para que los gobernantes estén más cerca de los gobernados, y resaltó que en Matola fue fundamental la creación de las redes de participación. En su discurso hizo referencia a que Mozambique cuenta con una red de gobiernos locales por la democracia participativa, y que el papel de los gobiernos locales en estas redes es fundamental. Asimismo, enfatizó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible ayudan a orientar el trabajo que adelantan.
Su intervención hizo referencia a que un gobernante que no traiga felicidad a sus gobernados no cumple su objetivo, y señaló que la felicidad se genera cuando se brindan las condiciones de bienestar: agua, accesibilidad, drenaje... Señaló que hay que discutir cuáles son los problemas que afrontan los ciudadanos, pues no se puede promover un imposible; las poblaciones saben las necesidades que tienen donde viven, por lo que es necesario que toda la planificación que se haga esté ligada a las necesidades de la población.
Intervención de Pablo Yanes, Sede Subregional CEPAL, México
El panelista inició su intervención felicitando al OIDP y a la Alcaldía de Iztapalapa por convocar a esta reflexión estratégica e innovadora para repensar las ciudades, que significa repensar la sociedad. Destacó el hecho que esta importante conferencia se realice desde el oriente de la CDMX, exactamente en Iztapalapa; asimismo realizó un llamado para que la CDMX reconozca a la zona de oriente como un espacio de innovación, de creatividad, de creación, de empuje social y deje de verla como zona de carencias y problemas.
Resaltó que en esta zona de la ciudad hay experiencias sociales relevantes, ha habido producción social del hábitat y se han generado muchas iniciativas que han permitido una profunda transformación de la ciudad, como el hecho de que hoy la ciudad tenga una constitución articulada en torno al derecho a la ciudad, que se debe a los movimientos sociales urbanos populares y muy particularmente a lo que ahora es la Alcaldía de Iztapalapa.
Señaló que si se habla de construcción de agenda, se debe recuperar lo ya realizado en la CDMX, que nació de procesos académicos, políticos, sociales y de carácter jurídico, dado que esta ciudad es un excelente ejemplo de que puede darse un proceso de diálogo (aunque no exento de problemas). Reforzó el mensaje de la necesidad de la articulación de la agenda barrial y municipal junto con el resto de agendas.
También mencionó que si se realiza una comparación entre el contenido de la agenda de los ODM y los ODS se encuentra un cambio sustantivo, en tanto los ODS incluyen asuntos cruciales como la ciudad y las desigualdades debido a la creciente conciencia mundial de la crisis que se está enfrentado. Otro elemento central es asumir que la crisis es global, y reconocer un nuevo tipo de desarrollo, lo que se traduce en el hecho de que en la agenda 2030 no hay países sin obligaciones (aunque con responsabilidades diferenciadas). Además la dimensión de la participación en la agenda 2030 es más intensa.
Concluyó señalando que los canales de participación son centrales para enriquecer las agendas y en ese sentido se requiere participación sustantiva y que no sea solo voz y foto, sino capacidad efectiva de decisión.
Intervención de Pascal Clouaire, Vicealcalde de Grenoble, Francia
El Vicealcalde señaló que la democracia participativa en Grenoble tiene como objetivo la emancipación de las personas, y que lo más difícil de cambiar, más que nuestras opiniones, es el comportamiento. Aun así, colectivamente tenemos el deber de cambiarlo.
Resaltó la importancia de dar a la ciudadanía el poder de decidir, y señaló que el poder de la ciudadanía a nivel local depende de las leyes de cada país y del nivel de organización.
Señaló que la naturaleza es un actor central, que a nivel local juega como actor de la deliberación pública. Un río, por ejemplo, puede realizar un proceso, y se requiere ver de qué manera la naturaleza puede entrar en el ámbito de la deliberación pública.
Concluyó mencionando que la cuestión de la deliberación pública en la agenda 2030 es la forma en que vamos a intercambiar, dialogar y discutir con los elementos de la naturaleza.
Conclusiones y cierre de la sesión
La moderadora invitó al conferencista magistral, Giovanni Allegretti, a realizar el cierre de la sesión, quien concluyó señalando que la agenda 2030 es mucho más participativa en la construcción y en su dimensión de corresponsabilidad entre los diferentes actores. Resaltó la mayor inclusión de los ciudadanos y la necesidad de modificar estilos de vida para ser sostenible. Sin embargo, señaló que todavía se necesita luchar dentro de los procesos participativos para que se le de atención a quienes todavía no tienen voz (la naturaleza y las nuevas generaciones). Por ello, instó a realizar lo denominado advocacy y ponerse del lado de esas dimensiones y defender a esos actores.
Por último, Giovanni Allegretti resaltó el papel de las redes y las redes mixtas, con actores de diferentes niveles del estado y de la sociedad, de ciudadanos autónomos que actúan en este momento en que la democracia representativa está en crisis. Mencionó que la dificultad de los procesos participativos de hoy es mantener juntas las dimensiones del individuo que no se reconoce en un colectivo y de los colectivos que ya están organizados, para construir una sociedad y una comunidad más fuerte, reuniendo todas estas fuerzas para construir una jaula antisísmica.